El lema de este año
nos invita a MIRAR (reflexionar) desde nuestro interior los acontecimientos que
nos rodean en estos tiempos.
Nos invita a tener
una mirada bíblica hacia las situaciones de periferia. Situaciones que pueden
estar cercanas a nosotros, donde nuestros hermanos sufren necesidad de salud,
trabajo, educación, estima, etc.
Esa periferia cercana
a nosotros nos lo muestra Jesús con la parábola del Samaritano.
También
nuestro Proyecto Educativo nos invita a tener esa misma mirada hacia la
periferia cuando te invita a ser solidario con tu prójimo en las horas de
Proyección Social.
Los Hermanos celebramos los 60 años de presencia Lasallista en Urubamba (1965-2025).
Fue un 13 de abril de 1965 cuando empezó a escribirse la historia de emblemáticos Hermanos.
Con Resolución Suprema N° 385, los Hermanos se hicieron cargo de la Es-cuela Normal de Varones de Urubamba. Formaron la primera Comunidad tres Hermanos: Jaime Estruch Argeaga, Vicente Alonso García y Enrique Valdez F.
Para celebrar con honores estos 60 años de La Salle en Urubamba, se anuncia una jornada festiva que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo, fecha en la que se contará con la presencia de numerosos Antiguos Alumnos y Hermanos del Distrito Bolivia-Perú.
Durante el mes de febrero, (vacaciones de verano en Perú)
realicé una de las rutas que aparece en mi libro, llevado por la curiosidad de
que está en constante cambio por los nuevos trabajo que se realizan en el
recinto.
Pertenece a la comunidad de
Poroy (sector Sencca). ¿Cómo llegar? Desde el Arco Tica-Tica se toma el
transporte público de la empresa “Expreso Santiago” (debes llegar al final de
su ruta); allí hay taxis que te puedan acercar hasta el recinto. Se puede hacer
este último tramo caminando, aunque es un poco distante; son aproximadamente unos
6 km. Te aconsejo realizarlo con movilidad. Al llegar se ha de pagar el tique
de ingreso.
Se trata de un conjunto de esculturas talladas en las
rocas del mismo cerro, representando divinidades, mitos y leyendas de la
cosmovisión andina. Esculturas que alcanzan grandes dimensiones (de 4 a 8 m. de
altura).
Fue una iniciativa personal del escultor cusqueño Michael
De Titán Monteagudo Mejía en el año 2015. En la actualidad se siguen ampliando
las representaciones unidas a servicios. Entre estos últimos destacan: El
cafetín Paqarina y el Restaurante Apolonia.
·
Pacha. Representa a la hija de
la Pachamama, y el autor la realizó en honor a su esposa.
·
Wiracocha. Los incas eran
politeístas. Wiracocha fue una de las deidades más importantes. Era considerado
como el creador de todo lo que existe. Imagen en la que el autor ha recreado su
imaginación.
·
Mamá
Sara. Es la diosa del Maíz. Alimento éste que, junto con la
papa sostiene la economía agrícola de las comunidades. También simboliza la
fecundidad, la vida y la abundancia.
·
Mamá
Quilla. “Madre Luna”. Se trata de la esposa del dios Sol (Inti),
vinculada a la fertilidad, pues marca las épocas del sembrío y de las cosechas.
·
Torreón
de la virilidad. En la mitología andina había una divinidad (Illpa=rayo)
relacionada con la vida, la fertilidad (siembra, germinación, lluvia…).y se
podía representar como hombre, rayo, o falo.
·
Torreón
de la fertilidad. Tanto de la madre tierra como de la mujer surge la vida.
Aquí la fertilidad está representada por la belleza femenina. Cuatro estatuas
que también simbolizan los Cuatro Suyos.
En la puerta
metálica resaltan las figuras que representan los tres mundos en la cosmología
andina: Hanan Pacha (el mundo superior o celestial)
representado por el cóndor; el Kay Pacha (el mundo donde estamos o terrenal)
representado por el puma y el Uku Pacha (submundo donde están los muertos)
representado por la serpiente.
·
Conocido también como el gigante de Paruro, medía 2 metros 10 centímetros y pesaba unos 130 kilos. Su nombre era Juan de la Cruz Sihuana que padeció de gigantismo. A él le han dedicado una escultura tallada en madera de pino de tamaño natural.
Cuando visites este lugar quedarás asombrado de los detalles y las esculturas que llegan a alcanzar los 10 metros de altura.
El profesor Mazin Qumsiyeh, de la Universidad La Salle
de Belén, nominado
al Premio Nobel de la Paz 2025
Ha sido nominado por su compro-miso
con la paz, la no violencia y la sostenibilidad ambiental. Como miembro del
cuerpo docente, también ha dirigido el Museo Palestino de Historia Natural y el
Instituto Palestino para la Biodiversidad y la Sostenibilidad, fundamentales
para la misión de la Universidad de Belén en investigación, educación y
conservación ambiental.
Su compromiso inspira a toda la comunidad lasallista
a seguir transformando el mundo desde la educación y desde la Universidad que
La Salle tiene en Tierra Santa, reflejo de los valores de justicia, fraternidad
y servicio que guían la misión educativa lasallista.
Ana
María Usca Yupanqui y Angela Yucra Ppata (de la carrera de Industrias
Alimentarias)
Eliana
Quispe Condori y Luz Pamela Ubalde Ramos (carrera Guía Oficial de Turismo)
Felicitaciones y aplausos para nuestros cuatro egresados que esta última semana de febrero se han graduado. Su titulación es un orgullo y alegría compartida con los miembros de la Institución LA SALLE URUBAMBA, familiares y amistades.
A seguir adelante
con vuestros proyectos en una formación permanente y que llevéis los valores
Lasallistas bien presentes en vuestra vida profesional.
¡FELICIDADES!
Todo el personal que labora de la Institución inició el curso escolar el día 3 de marzo con unas jornadas de espiritualidad Lasallista; fueron animadas con dinámicas y valiosas exposiciones por parte de los Hermanos Herbert, Willans y Hendersson, a quienes dedicamos un sincero agradecimiento. Cerramos estas jornadas con una Eucaristía y un compartir en la biblioteca de la Institución.
El viernes 7,
con un fuerte espíritu de fraternidad, subimos en peregrinación al Santuario
del Señor de Huanca para encomendar bajo su protección el curso escolar.
Personal
de la Institución La Salle Urubamba en
el Santuario del Señor de Huanca (7/03/2025)
Nuestros
alumnos del Colegio comenzarán el curso el 17 de marzo por disposición del
Ministerio de Educación; decisión
que generó cuestionamientos al reducir las jornadas escolares para los
estudiantes.
En ciertas partes del país, debido a las
intensas lluvias, cada región ha podido tomar la decisión de elegir las fechas
del inicio del curso escolar.
El día 14 de marzo, todo el personal docente de Educación Superior, recibió la formación en inteligencia artificial para lograr las competencias necesarias en educación ante un mundo cada vez más digitalizado.
Bajo la dirección
técnica del Hno. Edvin Canayo Tapullima, se pudieron explorar y desarrollar
actividades prácticas y reflexivas con
estrategias innovadoras enfocadas en nuestra labor educativa.