1°
de Mayo.
Cada primero de mayo, en el barrio de Pintacha
(Urubamba), se celebra el aniversario del asentamiento que tuvo lugar en estos
terrenos, dando origen al actual barrio.
(Puedes ampliar
las imágenes)
La fiesta del trabajador o de San José Obrero, no tiene en nuestra
ciudad un carácter de reivindicación laboral. Más bien es un día festivo
conmemorando la creación o el origen del
barrio de Pintacha en el cual se
encuentra ubicado el complejo educativo La Salle de Urubamba.
La plaza y sus calles son engalanadas para recibir la cruz del Señor de
Torrechayoc y presidir así la eucaristía al aire libre y su posterior recorrido
de regreso al santuario.
Acompañan y cargan la cruz sus fie-les devotos.
No falta la banda de músicos, ni los danzan-tes (Tinkus y Cucasaru). Diferentes grupos de vecinos realizan alfombras de colores en el suelo para recibir la cruz en procesión. A lo largo del recorrido encontramos también pequeños altares que algunos vecinos realizan delante de su casa o tienda.
No falta la banda de músicos, ni los danzan-tes (Tinkus y Cucasaru). Diferentes grupos de vecinos realizan alfombras de colores en el suelo para recibir la cruz en procesión. A lo largo del recorrido encontramos también pequeños altares que algunos vecinos realizan delante de su casa o tienda.
Esta imagen del Señor de Torrechayoc es el Patrón
Jurado de la ciudad de Urubamba. Se da inicio
con este recorrido la próxima
festividad de las Cruces (tres de mayo) y la preparación para la fiesta
patronal del “Taitacha” Señor de Torrechayoc (día de Pentecostés).
Tres de mayo: Día de las CRUCES o CRUZ VELACUY
San Juan Bautista de La Salle.

Martes 16 de mayo. CACHICCATA-INTI PUNKU
Aunque en Perú
se acepta que el aprendizaje comienza al nacer y que es un derecho reconocido
del niño, sin embargo, los presupuestos que se asignan a este nivel no
permiten, toda vía, que los niños menores de 6 años reciban las atenciones
requeridas para su desarrollo integral.

Esta
festividad está muy extendida en todo el Valle Sagrado de los Incas. Fueron los
evangelizadores quienes introdujeron la adoración a la cruz como elemento de
sumisión y colocándola como sustituto en los lugares de culto o santuarios
incas. Esto sucedió de manera especial en los cerros (Apu=Señor), lugares donde moraban los espíritus o deidades andinas.
La
festividad se inicia el día 2 de mayo trasladando la cruz desde el cerro o
ermita a casa del que ostenta el cargo (mayordomo) que generalmente es una
persona con recursos y propietario de un local donde se adornará un altar para
venerar esa noche la cruz (CRUZ VELACUY=velación
de la cruz).
Al
día siguiente, se trasladan las cruces
al templo principal de Urubamba; cruces de todos los tamaños que son traídas en
procesión desde las ermitas, cerros y
casas particulares, acompañadas con música, danzas y séquito.
Tras la celebración de la Santa Misa, son expuestas en la
plaza de Armas y allí se elige el mayordomo o “carguyo” para el próximo año.
Esta persona que acepta voluntariamente el cago, organizará y correrá con los
gastos de la celebración.
En
Urubamba esta festividad tiene un gran realce y es solemne su celebración,
presidida por la cruz mayor del Señor de Torrechayoc. Las cruces regresan a la
casa del mayordomo y tras el almuerzo, continúa la fiesta con música y bebida
(chicha). El final de la fiesta, el “Kacharpari”, es al día siguiente (día cuatro) cuando se
traslade por la mañana la cruz a su lugar de origen.
Catarata de POC POC
Se encuentra hacia la mitad del camino inca que va desde Chin-chero hasta Urquillos. Hoy, seis de
mayo, he vuelto a recorrer este tramo para presenciar de manera especial la catarata de
Poc Poc. En este lugar, es todo un espectáculo ver la caída de abundante agua
desde una altura de unos 50 metros y sobre todo en esta época en que las
lluvias han cesado.
Segundo domingo-mayo: Día de la MADRE
Aunque en otros lugares,
como España, el día de la madre se celebra el primer domingo de mayo, en Perú,
esta fiesta en homenaje a las madres se conmemora el segundo domingo del mismo
mes.
No voy a describir el
origen de esta festividad, pues es variado en cada uno de los países en que se
celebra. Indicaré tan sólo la importancia que el elemento femenino ha tenido y
tiene dentro de la cultura inca. La diosa Mamá Quilla (Madre Luna) fue la madre
de las divinidades que fundaron la cultura inca.
Es mediante el homenaje a las madres que brindamos un
reconocimiento al seno materno del que emergen las nuevas generaciones. Y no
sólo eso, sino que siguen guiando, cuidando y velando siempre por sus hijos. Es
el ángel que jamás se olvida y separa de ellos.
San Juan Bautista de La Salle.
El 15 de mayo es la fecha en que conmemoramos la festividad de
nuestro Santo Patrón. Destaco del programa los siguientes actos de esta fiesta:
·
La procesión desde el Instituto al templo parroquial con la
imagen de Santo Patrono.
·
La Eucaristía celebrada en el templo parroquial San Pedro
Apóstol.
· La actuación central en el coliseo La Salle (actuación de cada
nivel escolar).
(Las diferentes danzas corresponden a los fotogramas que publico más abajo).
(Las diferentes danzas corresponden a los fotogramas que publico más abajo).
·
Refrigerio para todos los asistentes.
·
Almuerzo institucional del todo el personal que labora en la
institución.
La semana posterior a la festividad de nuestro santo patrón San Juan Bautista de La Salle se ha desarrollado un concurso de carteleras o periódicos murales. He aquí alguno de los realizados en las aulas.

Martes 16 de mayo. CACHICCATA-INTI PUNKU
Ha sido un día de asueto. Junto con los alumnos de la
carrera de Turismo he realizado una dura caminata hacia las enigmáticas
Canteras de Cachiccata. El objetivo era llegar al Inti Punku (Puerta del sol) situado a 3.943 metros de altitud.
Aunque este día nos vimos favorecidos por la falta de sol, la niebla también nos ocultaba por momentos los hermosos paisajes a lo largo del camino.
Aunque este día nos vimos favorecidos por la falta de sol, la niebla también nos ocultaba por momentos los hermosos paisajes a lo largo del camino.
Recuerdo memorable para estos jóvenes, futuros guías
de turismo, que superaron con tenacidad y esfuerzo el lago camino de más de ocho kilómetros y
de continuo ascenso. Al unísono decían: “¡Valió la pena tanto esfuerzo!”
Nueva cara de
Radio La Salle
Radio La Salle Rimarinacusunchis, que fue inaugurada un
12 de setiembre de 1999 por el Hno. Francisco Álvarez Penelas, se ha puesto de
gala. No sólo ha cambiado su distribución por dentro, sino también por fuera se
ha maquillado.
¡Enhorabuena! por la labor que se realiza desde esta
emisora y que sigue mante-niendo vivo su objetivo fundacional: Complementar la
misión educativa y evan-gelizadora que el Instituto La Salle realiza en el Valle
Sagrado de los Incas y para todo el sur del Perú.
En la actualidad sus ondas se captan desde numerosas
comunidades rurales donde no llega ningún otro medio de comunicación. Además de
ser una emisora educativa, está apostando por la inclusión y la
interculturalidad en un mundo globalizado e inter-conectado con la diversidad.
25 DE MAYO: Día
de la Educación Infantil.
En la fotografía inferior-derecha aparecen:Hna. Susan, el Hno. Manuel Marín y el Hno. Marco Salazar que dirigieron la palabra en el acto cívico del lunes 22 de mayo.
Por tener en nuestro Instituto, entre otras carreras de estudio a
jóvenes que se preparan para ser educadores, durante toda la semana se han
realizado actos para conmemorar esta etapa tan importante en la educación.
25 de mayo: fecha en que se conmemora el día de la Educación Infantil. Se celebra este día en homenaje a dos educadoras: Victoria y Emilia Barcia. Ambas dirigieron
el primer Jardín Infantil en el Perú. Lo iniciaron un 25 de mayo de 1931 bajo
el lema “TODO POR AMOR, NADA POR FUERZA”.
Todos sabemos la
importancia que tiene en los primeros años de un niño, el amor, el afecto, el
cariño y la alimentación adecuada para su desarrollo.

Los futuros
maestros que se forjan en nuestra Institución, nos presentaron el lunes cívico,
22 de mayo, el inicio de su semana celebrativa. El día central, jueves 25, nos
alegraron con una recepción ornamental en nuestros jardines.
También los más
pequeños de Educación Inicial La Salle Urubamba se sumaron a esta festividad
con diversas y sencillas actuaciones acordes a su edad.
Desde estas líneas nuestra más sincera FELICITACIÓN.
26 DE MAYO: La
fiesta del CACHIMBO
En Perú celebramos de una forma particular el ingreso de los estudiantes a los
institutos y a la universidad. A estos jovencitos se les llama “cachimbos”,
lo que en otros países reciben el nombre de “novatos”.
En nuestra institución han quedado fuera los rituales de
venganza por parte de los egresados o finalistas. Más bien estos últimos hacen
de padrinos de los “cachimbos”, dándoles la bienvenida y un obsequio personal; todo ello dentro de una fiesta que organizan los mismos alumnos a la que suelen acudir con vestidos de gala.
¡FELICIDADES!
En medio de la
celebración se cantó el cantó “HAPPY VERBY” dedicado al Hno Héctor Portilla por
cumplir un añito más.
28 DE MAYO (domingo)
La festividad del patrón de la ciudad de Urubamba, el Señor de
Torrechayoc, se celebra el mismo día de Pentecostés. Es una fiesta movible
dentro del calendario de la Iglesia Católica.
Son numerosos los actos que se realizan antes y después del día
central: novenas, peregrinación a Sicllacasa, quema de castillos y numerosos
grupos que ensayan sus danzas para homenajear al Cristo de Torrechayoc.
El domingo 28 de mayo, tras la eucaristía en el santuario, fue
llevada en procesión la cruz hasta la iglesia mayor sita en la Plaza de Armas.
Dos danzas (Kachampa y Ccapac Ccolla) acompañaron la cruz a lo largo del
recorrido, así como un numeroso grupo de fieles. 

FINAL DE MAYO
La devoción a María lleva siglos. Que yo sepa, el mes de mayo surge en el siglo diecisiete; pero cuando se extiende por la cristiandad es especialmente durante el siglo diecinueve.
Se trata de recordar a los fieles que deben
imitar a María en sus virtudes. Para ello se colocan altares en la parroquia y
otros lugares, como casas particulares. Esta devoción está muy unida a
las flores, símbolo de la belleza y las virtudes de María.
También nuestros estudiantes más pequeños
(Inicial y Primaria) rindieron homenaje a nuestra madre María al finalizar el
mes dedicado a ella. Junto a la estatua de la Madre estaba la del Niño Jesús que está presente en el pabellón de los más pequeños.