PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PISAC

                    
PISAC CIUDAD                    (puedes ampliar las fotografías pulsando sobre ellas)

Ciudad situada en uno de los extremos del Valle sagrado y en medio de un entorno natural envidiable.
  A este lugar confluyen tres ríos: Vilcanota, Chongo y Quitamayu (río temporal). Pisac dista a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco y situada a una altitud de 2.950 msnm. Pisac es a la vez un distrito de la provincia de Calca con doce comunidades campesinas.
    El origen del nombre “Pisac” procede, probablemente, del quechua “p’isaqa”, que significa perdiz (abundante en esos parajes). Y como ocurre con otros asentamientos incas, el nombre del lugar estaría relacionado con el diseño geométrico (figurado) del asentamiento humano. Esto es, la ciudadela tendría forma de perdiz.
     La fertilidad de sus tierras y el lugar estratégico hicieron que fuese ocupada en épocas preincaicas. Muestra de ello son las pinturas rupestres de Chahuaytire.   La importancia de esta ciudad viene dada por su legado del período del Incanato; lo evidencia el complejo arqueológico que podemos visitar y cuyo centro ceremonial es el Intihuatana dedicado al Dios Sol.

     Según los estudiosos, este Parque Arqueológico fue una de las haciendas reales del inca Pachacutec. Está situado en la cumbre de un cerro de difícil acceso y a una distancia de 9 kilómetros.
     El pueblo actual de Pisac, presenta un trazado geométrico de sus calles aportación de los conquistadores españoles en 1570, con su plaza como lugar céntrico. Es típico en la actualidad el mercado de productos agrícolas y artesanía (fotos 1 y 2) que se realiza en la Plaza de Armas tres días a la semana (martes, jueves y domingo). En esta misma plaza se encuentra  la iglesia principal dedicada a Nuestra Señora del Carmen (foto 4) y cuya festividad se celebra el 15 de julio. Es de señalar que cada domingo acuden a la misa oficiada en quechua los Varayocs (fotos 5 y 6) de las comunidades campesinas, quienes muestran su vestimenta típica y su vara de mando por lo cual se les llama “Varayocs” (palabra quechua que significa persona mayor de edad, con signo de mando y  jefe de la comunidad).

EL RECINTO Y ASENTAMIENTO INCA DE PISAC

     El Parque Arqueológico de Pisac es extenso (unos 4 km cuadrados de superficie) y consta de diferentes edificaciones agrupadas en distintos niveles. Destacan la muralla, acueducto,  canalizaciones, portaladas, tumbas, centro ceremonial, y los numerosos andenes.
     Llama la atención el trabajo tan preciso  que realizaron con la piedra de granito rosa y su encaje en los edificios destinados al culto o la nobleza.

   Este asen-tamiento, como  tantos otros de la cultura inca, se halla situado en la cumbre de un cerro rocoso. Dos son, princi-palmente, los motivos que les llevaba a ello. El primero porque siempre reservaban las tierras más fértiles para la producción agrícola; y el segundo, por la estrategia defensiva de la población.

     Si quieres visitar este precioso recinto arqueológico tienes dos opciones. Una, caminando. Sales de la Plaza de Armas, junto a la iglesia y vas ascendiendo por la calle Intihuatana  (foto 7 y mapa) . Es un ascenso que requiere buena preparación física. La otra opción es recorrer nueve kilómetros por una carretera serpenteante hasta la entrada al recinto arqueológico, después de pasar un control para visitarlo.

     Los nombres que se dan a los distintos emplazamientos de estos restos arqueológicos, han sido aplicados por aquellas personas que han investigado sobre ellos, pues desconocemos el nombre preciso dado en  la época incaica. No sucede así con la funcionalidad de los recintos, pues podemos deducir su uso al compararlos con otros, y sobre todo, mediante los descubrimientos e investigaciones de los arqueólogos o historiadores.
  (puedes ampliar las fotografías pulsando sobre ellas)
1 - LOS ANDENES

     Anteriormente he señalado la prioridad que daban los incas a la agricultura, por encima de la vivienda, al ocupar un territorio. Su producción agrícola se vio aumentada mediante los andenes. Estos tenían una doble finalidad: la producción agrícola y la contención de las tierras para evitar los deslizamientos, sobre todo si en la cima de la montaña estaba construida la ciudadela o los centros ceremoniales.
 La abundancia de andenes fue debido a que esta zona fue eminentemente agrícola.

   Desarrollaron toda una técnica para la construcción de los andenes que a su vez fueron perfeccionando con el tiempo. No sólo en la calidad de la piedra y la contención de sus muros, sino también en las capas de drenaje ante las lluvias.
     En lo que respecta a los andenes de Pisac, uno queda sorprendido por el paisaje armónico de los mismos; efecto que se logra siguiendo las curvaturas de la montaña.
   

2 - LOS ANDENES DE AJCHAPATA
Como he señalado ya, el ascenso por este lugar es dificultoso. Los andenes se hallan muy cerca del pueblo, a unos 200 metros dirección norte y saliendo de la plaza. Para ello nos dirigimos hacia la montaña  hasta dar con los primeros andenes. Estos son de corta longitud y, a medida que ascienden, van alargándose de forma tal, que tienen en su conjunto la estructura de un abanico o cono invertido. Son aproximadamente unos 40 andenes.

3 - LAS TUMBAS INCAS  (CEMENTERIO)

   Conocido con el nombre de Tankanamarka es quizá el más grande de todo el Imperio Inca. 

Son unas 1.000 tumbas, aunque los expertos calculan que llegaron a las 10.000. Se encuentran al otro lado del rio Quitamayu, en un acantilado, y fueron profanadas por los buscadores de tesoros.

4 - Q’ALLA Q’ASA

Este sector o barrio de la ciudadela inca es el de mayor extensión y se halla enclavado al norte y en la cúspide de la montaña.
Las construcciones, unas treinta, son de trazo irregular y rústico, construidas en en la cima y ladera de la montaña.

    El material utilizado es la piedra  con trazos irregulares y rústicos, aunque también abundan las piedras bien pulidas. Eso sí; de menor tamaño que las empleadas en el Intihuatana. 

  Es el barrio más elevado de todo el recinto arqueológico de Pisac (3.512 m.s.n.m.). Según algunos autores, en él debieron residir los agricultores permanentes. 
     A ambos lados de este sector encontramos sendos barrancos.

     En este barrio se encuentra también el túnel de tres metros de longitud y a él se  debe el nombre de este sector (Q’alla=corte, Q’asa=pase).
    Entre las construcciones de este barrio destacan el recinto principal, el Incahuatana, en el cual  podemos observar dos nichos en cuyas jambas se colocaron argollas.

5 - LA  MURALLA

En ella podemos encontrar piedras de enormes dimensiones. No se trata de una edificación continua, sino que son tramos construidos en los lugares que eran necesarios.

Siguiendo el recorrido de la muralla encontramos cinco puertas. Una de ellas aún conserva su dintel. Se la conoce con el nombre de Amaru Punku, que en quechua significa “Puerta de las Serpientes”.
 A través de ella se tenía acceso a los recintos más importantes del culto y de la nobleza. Su forma es trapezoidal, propia de la cultura inca.



También podemos observar en alguna de estas puertas, a ambos lados, las oquedades en donde se sujetaba la puerta que debió de ser de madera. 

    Desde esta "Puerta de las Serpientes" seguimos desplazándonos por un estrecho sendero  que nos llevará hasta el sector principal de este parque arqueológico.  



     6 - LAS TORRES

   Si te pones a contar las torres que hay en este centro arqueológico, encontrarás unas veinte. Es por este motivo que ciertos autores la denominan “la ciudad de las torres”.
   Estos torreones descono-cemos la función que tenían, aunque podemos clasificarlos en dos grupos: unos que serían habitáculos de forma cónica, situados en los bordes salientes de la montaña y asociados a los canales de agua que hay en el lugar. El otro grupo de torreones lo constituyen las atalayas, siendo el más importante por su ubicación el denominado Qoriwayrachina.

7 - LOS TÚNELES
 En este complejo arqueológico existen dos túneles excavados en la roca. Uno de ellos posee una longitud de 16 metros de largo, mientras que el otro tan solo mide tres.

8 - SECTOR DE P’ISAQA  o  “Barrio  Viejo”

  Según los estudios realizados, en este sector, situado sobre la quebrada del río Chongo, fue nivelado el terreno dándole cierta inclinación; en él se construyeron unos 23 edificios con diferentes técnicas y distribuidos en forma de arco. Podemos observar que en esta zona se utilizó la técnica “pirka” (construcción rústica de piedra sobre piedra, sin tallar y unidas con adobe).
   Este sector se complementa con los andenes que discurren por su parte inferior y que debieron tener un acceso restringido a través de sus portadas.
  En mi introducción expuse que el nombre de “Pisac” procedía, probablemente del quechua “p’isaqa”, que significa perdiz; Es precisamente este barrio el que tiene dicha forma. 

9 -  TIANAYOC

   Este sector  es de dimensiones pequeñas y sus edificios están distribuidos en torno a un patio central.  En este patio se encuentra una piedra tallada en forma de asiento con respaldo para dos personas. De aquí el nombre dado a este lugar: Tianayoc que significa “que tiene asiento”.

10 - SECTOR  DE  INTIHUATANA

   Es el sitio más importante de este parque Arquitectónico. En él se encuentran los palacios, templos y fuentes litúrgicas. Es un sector con tres niveles distintos, en el cual los edificios presentan un trabajo en piedra muy elaborado, propio de la clase social noble y del culto a las deidades.

   Estos recintos son también de mayores dimensiones que los del resto de sectores. Sus piedras muestran el delicado y laborioso trabajo realizado, así como los precisos encajes de las mismas. Un acueducto proporciona agua a este lugar ornamentado con un conjunto de fuentes.


   Destaca un edificio en forma de D y que de su interior emerge una roca que fue tallada para llevar a término diferentes ceremonias o sacrificios en honor del dios sol. De esta misma roca emerge una protuberancia cónica que recibe el nombre de “Intihuatana”, que significa ”amarrar el sol”. Debió de usarse para calcular los ciclos de la naturaleza según la posición solar. Durante el solsticio de junio coincide casi perfectamente con la salida del sol. Esta roca sufrió notables desperfectos durante la época de la conquista.

   La puerta de este recinto sostiene, en la parte superior, un dintel hecho de una sola pieza. Y según se entra en este recinto, a ambos lados, podemos observar el tallado en piedra de unas manos.  Y, seguramente, sus muros debieron tener una mayor altura.


Muy cerca del Templo del Sol encontramos otra piedra tallada, la “chacana”. Tiene forma de cruz que simboliza los tres mundos de la cosmología inca: el Haman Pacha (mundo de arriba), el Kay Pacha (mundo de aquí) y el Uku Pacha (mundo de abajo). Recordemos que los animales representativos de esos mundos eran, respectivamente: el cóndor, el puma y la serpiente.

11 -  LAS COLCAS  o  depósitos

En distintos lugares del Valle Sagrado encontramos este tipo de edificios cuya finalidad era almacenar en ellos los alimentos o las semillas. Se trata de seis edificios similares y próximos, a los cuales se accede por un sendero que enlaza con un centenar de peldaños contiguos a un canal de agua.
Debido a que el pueblo inca era eminentemente agrícola, vio la necesidad de almacenar víveres, semillas y otros productos que guardaban para épocas de escasez, para festividades o regalos e intercambios. Estos edificios-almacén se construían en lugares donde el viento facilitara una buena ventilación por las ventanas u orificios de dichas  construcciones.
 TE AMPLÍO EL PARQUE ARQUEOLÓGICO CON OTRAS
FOTOGRAFÍAS ILUSTRATIVAS DEL MISMO 





3 comentarios: