
MACHU PICCHU
|
![]() |
(Fotografía bajada de Internet) |
*Aislar ambos sectores (agrícola y residencial).
*Seguridad en tiempos de guerra.
Según la importancia del recinto o la dignidad de la persona que lo ocupaba, las piedras tenían un mayor o menor acabado. Así encontramos recintos de élite con la piedra finamente labrada.

![]() |
(Fotografía del año-2010) |
![]() |
(Reconstrucción de un techo) (la planta de "ichu") |
Nuevamente nos encontramos ante otro recinto rectangular que consta de tres paredes. Los muros laterales miden 4 metros y en ellos hay hornacinas; el del fondo mide 10 metros y en él hay tres amplias ventanas trapezoidales orientadas hacia el Huayna Picchu. Es un edificio que llama la atención por sus enormes bloques de piedra.
(Fotografía del año-2010) |
Recinto que se halla en el sector religioso. Es amplio y conformado por tres muros en forma de U. Sus piedras de granito blanco están finamente labradas y encajadas a la perfección.
Destacan las diecisiete hornacinas y la enorme piedra rectangular de unos 4´5 metros a modo de altar para las ceremonias.
(Fotgrafía del año 2010) |
En la pared del fondo y entre las hornacinas, hay unas piedras decorativas con forma cilíndrica.
El deterioro que vemos actualmente en la pared del fondo se debe a la erosión del terreno por las copiosas lluvias y a los movimientos sísmicos.
Es una gran explanada que a su vez se une a otras tres de distinto nivel y menor dimensión que se adaptan a la topografía y se comunican entre sí por escalones empotrados en los andenes.
Circundan la plaza unos andenes que, al igual que los edificios, fueron construidos adaptándolos a la forma de la montaña, respetando a sí el entorno.
Era propio de las ciudades incas disponer de un gran espacio abierto en el cual se celebraban las actividades festivas y las ceremonias religiosas más importantes del calendario inca.
En la presente fotografía podemos observar al fondo el Huayna Picchu y también las casas de las vírgenes del sol. En ellas vivían jóvenes doncellas seleccionadas por su belleza o por sus cualidades y destrezas; participaban en ceremonias religiosas o como dote del inca.
Palabra del quechua que significa “lugar en que se amarra el sol”. Se halla en la parte más alta de una colina escalonada del sector religioso.
Los incas dotaron a este montículo de unas terrazas en sus laderas, las cuales nos dan la impresión de una pirámide escalonada. El Intihuatana es un solo bloque de piedra bien tallado. Su base es escalonada y en el centro de su parte superior emerge un prisma cuadrangular que corresponde a los cuatro puntos cardinales. También posee unos pequeños peldaños para facilitar al sacerdote realizar los rituales religiosos, así como la mesa tallada para las ofrendas.
(Fotografía del año 2010) |
Debió servir de observatorio o calenda-rio para medir el tiempo y fijar los ciclos agrícolas mediante la sombra que el sol proyecta sobre la base de la roca. Es el elemento más famoso de todo el recinto de Machu Picchu; y como recibe directamente los rayos del sol, la gente le atribuye propiedades energé-ticas especiales.
Según el arqueólogo Federico Kauffman, los incas "ataban al sol" de forma simbólica en el Intihuatana para alargar el horario solar y así disponer de más horas en la producción y en el trabajo.

(Fotografía del año-2008) |
Es una muestra más de la relación estrecha que existe entre el recinto De Machu Picchu y su entorno natural. Se cree que sirvió para funciones de ritual a la Pachamama.
Aún hoy día, el hombre andino mantiene la tradición de sus antepasados de vivir en armonía con la Pachamama o Madre Tierra. Es por eso que se continúan haciendo rituales y ofrendas a las montañas (Apus), mostrando así su respeto y veneración.
Es la impresionante mole que aparece en casi todas las fotografías como telón de fondo de esta ciudadela inca. Su altitud es de 2.634 m.s.n.m. y se puede subir caminando hasta la cúspide; para ello debes adquirir con anti-cipación el boleto correspondiente a este circuito.
Hay quien dice que el Machu Picchu semeja la cara de un indio
(Esta imagen ha sido retocada).
![]() |
(Ciudadela vista desde el Huayna ichu – foto del 2008) |
El ascenso al Huayna Picchu es duro pero gratificante por la visión sobre la ciudadela y el entorno del paisaje. Esto, si la climatología lo permite. El camino de ascenso fue construido por los incas. Procura realizar este circuito a primeras horas del día para evitar el posible calor del sol.
“El Templo de la Luna” o “Gran Caverna”.
Para visitar este lugar debes adquirir el boleto del circuito 3C. Se trata de una cueva natural situada en el Huayna Picchu, aprovechando y res-petando sus espacios naturales.
Los elementos líticos están finamente tallados.
Es un conjunto espacioso que ha generado varias teorías. “Casa de las escogidas” es el significado de la palabra Acllahuasi. Consta de tres recintos idénticos donde posiblemente vivían las jóvenes seleccionadas (Acllas) por sus cualidades de belleza, artísticas o destacadas en tareas de artesanía (cerámica, tejidos,…). Estas jóvenes, tras 4 años de formación eran destinadas al servicio del Estado Inca y a participar en funciones relacionadas con el dios sol.
(Ampliación sacada de Historia Universal)
![]() |
(Fotografía del año-2008) |
Se trata de dos grandes bloques de granito y otro que aflora del suelo, en una pequeña plaza. Fueron tallados con gran maestría simulando el vuelo de un cóndor con las alas abiertas en pleno vuelo y la cabeza del animal.
Recordemos que los incas tenían como principal dios al sol y otros dioses menores. También, dentro de su cosmovisión, el cóndor era un ave sagrada símbolo de la libertad, la fuerza y que comunicaba el mundo terrenal de los hombres (el Kay pacha) con el mundo celestial donde habitaban los dioses (el Hanan pacha).
Del suelo emerge una piedra en la que se diseñó y talló la escultura de un cóndor. En ella se aprecia la cabeza, el pico y el collar de plumas blanco. Según los hallazgos realizados en este lugar podemos deducir que se realizaron aquí sacrificios, pues se encontraron piezas ceremoniales, textiles y restos de sangre de llama.
Otros elementos de este entorno son:
· En la unión de las alas del cóndor se halla una caverna subterránea con pare-des bien trabajadas donde se encontraron cerámicas, ofrendas y restos óseos de camé-lidos; es por lo que, algunos investigado-res, opinan que debió de ser un centro ceremonial. Otros dicen que estos recintos pudieron ser celdas de reclusión o de aislamiento. El ingreso a este sector está cerrado a los visitantes.
· Las nueve hornacinas en las que se colocaban las momias de la nobleza para ser veneradas.
· Detrás del Templo del Cóndor existen unos nichos de tamaño humano.
La imagen de la izquierda muestra el único acceso a un conjunto de edificios en torno a un patio. Bingham dedujo que en este lugar debió residir la máxima autoridad inca y su familia en sus visitas esporádicas por:
· la distribución de las habitaciones,
· la seguridad (única entrada-salida)
· la proximidad al centro ceremonial
· la solidez y acabado de las piedras
· y la amplitud de los espacios.
![]() |
(Fotografías del año-2010) |
Aparte de la distribución de las habitaciones y la perfección de las hornacinas hay otros elementos que llaman la atención:
· Los enormes bloques de piedra bien trabajados y situados con exactitud como son los dinteles de las puertas.
· “La piedra del ahorcado”, como denominó Bingham a la roca tallada y que sobresale de la pared.
· La piedra tallada, de extraña forma, que se eleva del suelo en el patio central de estas dependencias.
En este torreón se nos muestra la finura del trabajo realizado. Consta de dos paredes rectas y una tercera semicircular. Está cimentado sobre una enorme roca y se considera el mejor trabajo arquitectónico de todo el recinto de Machu Picchu.
(Fotografías del 2010)
No es frecuente encontrar en las cons-trucciones incas el empleo de la línea curva. Este caso de unos 10 metros es una de las excepciones, así como también encontramos la línea curva en Pisac y en el Koricancha del Cusco.
Se puede acceder al lugar a través de una puerta trapezoidal de doble jamba. En el suelo interior del edificio hay una gran piedra pulida, que sin duda, hizo las funciones de altar. Decoran esta sala una serie de hornacinas, las cuales debieron contener objetos destinados al culto.
Siendo un recinto tan importante, éste debió estar muy bien protegido, pues a él sólo accedían el inca y los sacerdotes. Quedan muestras del mecanismo de seguridad que tuvo la puerta de acceso al recinto sagrado.
Bajo este torreón se encuentra la cueva que Bingham llamó el “Mausoleo Real”
Partimos, como con tantos otros edificios, de la suposición de que la Ñusta (princesa inca) vivió en este pequeño recinto (3 x 5) que está contiguo al Templo del Sol.
Ambos edificios se comunicaban mediante una gran puerta de formato trapezoidal que daba al segundo piso de la casa de la Ñusta.
Se halla debajo de la gran roca sobre la cual se edificó el Templo del Sol. Es una cavidad ricamen-te adornada de unos 8 metros cuadrados.
A la entrada hay una piedra tallada en forma escalonada que es característica de la arquitectura religiosa inca.
Las paredes inte-riores han sido cubiertas con bloques de piedras muy bien unidos. También hay en su interior cuatro hornacinas trapezoi-dales de gran tamaño (de 1’50 m de altura por 0’60 de ancho) casi a nivel del suelo y otras dos más pequeñas.
Por medio de una canalización, el agua es traída desde el cerro Machu Picchu. Son 16 fuentes (piletas) que están conectadas entre sí y que discurren entre el Palacio Real y el Templo del Sol.
Las tres primeras, ubicadas entre estos dos recintos, presentan un mejor acabado. Son fuentes destinadas a ritos de purificación y con carácter ceremonial.
CILINDROS DE PIEDRA | LAS ARGOLLAS |
En numerosos edificios de la arquitectura inca encontramos unos salientes cilíndricos (como clavos) de piedra situados en los hastiales (parte superior de los edificios que delimita las dos vertientes del tejado) que sirvieron para sujetar las vigas de madera de las cubiertas. | Los incas no tenían puertas en sus casas (solo telas o palos para indicar el paso prohibido). También encontramos argollas de piedra que tuvieron, entre otras funciones, la de sujetar piezas de madera prohibiendo el paso. Esto era en recintos vedados al público. |
LAS ESCALERAS | LOS ANDENES |
Es un elemento que me llama la atención en Machu Picchu por su variedad, número, tamaño y forma. Algunas de ellas han sido labradas en un mismo bloque de piedra. Otras ascienden sumando más de 100 peldaños. En muchos lugares es el único elemento para acceder de un andén a otro como muestra la tercera fotografía. | Son terrazas o plataformas casi horizontales con muros de contención destinadas a la agricultura, a la vez que protegían la erosión del lugar. Las piedras, en la mayoría de los andenes, son toscas y disminuyen con la altura del andén. Entre el muro y la plataforma hay un forro de cascajo en su interior para drenar el agua y evitar la expansión del suelo contra el muro. |
SECTOR AGRÍCOLA Este sector lo constituyen los graneros y un gran número de andenes. Estos últimos son de diferentes dimensiones (hasta 3’50 m. de altura). Tenían doble finalidad: contención y cultivo. Todo Machu Picchu se encuentra rodeado de estos andenes que además poseen un buen drenaje. | CASA DEL GUARDIÁN Se llama así por estar en la parte más alta del recinto. Desde allí se domina el sector agrícola, la ciudad y la entrada a la misma por el camino inca.Es un edificio de tres paredes; en la del medio hay tres ventanas desde las cuales su puede observar todo el movimiento de entrada a la ciudad. | PIEDRA FUNERARIA Es una enorme roca tallada y con una zona escalonada. Es una plata-forma plana con una agarradera en su parte posterior.La roca se halla próxima a la casa del guardián y tenía como finalidad el sacrificio de animales. Otros autores creen que era el lugar donde embalsamaban los cadáveres de los nobles. |
ME ALEGRO QUE AL COLEGIO LA SALLE NO LE HAYA PASADO NADA, PERO AL MISMO TIEMPO ME ENTRISTECE SABER QUE OTROS COLEGIOS, CASAS Y GENTE LO HAYA SUFRIDO DE CERCA. ESPERO QUE SE RECUPEREN PRONTO DE ESTE DESASTRE. UN ABRAZO PARA TODOS LOS QUE ESTÁN PASANDO ESTE MAL TRAGO.
ResponderEliminarFelicitaciones Hermano por sus relatos.
ResponderEliminarla hermana maravilla de machu picchu choquequirao realmente esta en su momento los recomiendo que la visiten
ResponderEliminarchoquequirao trek
Excelente descripción y hermosas fotografías! Muchas gracias!
ResponderEliminarDe hecho, me anime a viajar a Cusco y conocer el majestuoso Machu Picchu fue la mejor experiencia
ResponderEliminarVaya, Machu picchu ha sido fundamental en la Arquitectura, gracias por la info!
ResponderEliminarMuchas gracias por su detallado apunte.
ResponderEliminar