ABRIL – 2013
Durante este mes de abril está con nosotros el
Hno. Patricio Páramo recuperándose aún, aunque muy mejorado, de la operación de
cadera en que fue intervenido.
La Semana Santa, como cada año, fue
reducida a cuatro días. Sus actos y celebraciones religiosas siguieron la
estructura que describí en mi artículo del 29 de abril del 2011. Merece ser
destacado el Viacrucis que realizamos el lunes 25, con todo el alumnado de la
Institución La Salle, en nuestro coliseo (polideportivo). Acto con el que
dieron inicio a la Semana Santa nuestros
alumnos.
En enero se iniciaron las obras de un
nuevo pabellón escolar para la Educación Primaria. Será de dos plantas para acoger a los
alumnos de seis aulas. El coste de dicha obra corre a cargo del municipio ya
que se trata de un colegio público que dirigimos los Hermanos de La Salle.
Estará emplazado en el mismo lugar del anterior y su nueva construcción se debe
a que era de adobe.
Días previos a Semana Santa, miércoles y jueves, acompañé a un grupo de alumnos de Informática-III que, junto con el profesor Marco, se dirigieron a conocer y valorar el entorno natural de dos lagunas: Yanaccocha y Quelloccocha.
YANACCOCHA Y QUELLOCCOCHA
Iniciamos
el viaje partiendo de nuestra institución a mediodía del miércoles, día 27. Una combi nos trasladó hasta la localidad de
Huayoccari, delante de la Iglesia. Desde allí iniciamos el ascenso con dos
paradas de 15 minutos hasta llegar a la laguna de Yanacocha. El recorrido tiene
una duración de cuatro a cinco horas según el ritmo del grupo.
Hemos de
situar este paraje en la quebrada de Yanacocha y cuya única población es
Huayoccari que pertenece al distrito de Huayllabamba, Provincia de Urubamba y Departamento del Cusco.
(Puedes ampliar las fotografías con el botón izquierdo)
Al iniciar el camino podemos divisar viviendas y
áreas cultivadas entre hortalizas, frutales y cereales. Podemos percibir
también ciertas crianzas de ganado vacuno y porcino. Estas actividades humanas
se van disipando a medida que ascendemos, para dar paso a los impresionantes
paisajes con su hermosa flora y fauna.
El inicio de la ruta se realiza por un camino ancho
para ir, poco a poco, reduciéndose hasta convertirse en un sendero a medida que
la pendiente también va siendo más pronunciada. En total, un recorrido de unos
nueve kilómetros de ascenso; desde la carretera Pisac-Urubamba, hasta la laguna
de Yanacocha.
En el tramo final nos acompañó una fina lluvia que
nos impidió realizar las actividades alrededor del fuego antes del descanso.
Con tesón y dominio del fuego lograron encender algunos troncos que nos permitieron saborear un café caliente
antes de iniciar el descanso reparador en nuestras carpas junto a las aguas de
la laguna.
El tiempo no nos permitió contemplar las pinturas
rupestres que se hallan próximas a la laguna de Yanacocha. ¡En otra ocasión será! Esta laguna se halla a 3.897 m.s.n.m. y sus
aguas presentan una coloración verde-oscura debido a los materiales negros
depositados en el fondo. Su origen es glaciar y recibe las aguas del nevado.
Aproximadamente sus dimensiones son: 250 m de largo por 105 de ancho.
Sí que pudimos disfrutar del entorno natural, tanto
visual como sonoro. Ejemplo de ello es esta bonita imagen de una de las
cascadas cuyas aguas proceden de las lagunas.
El segundo día amaneció con la misma lluvia fina
del día anterior; poco a poco se fue aclarando a medida que avanzaba la mañana. Las seis de la mañana fue la hora de levantarnos.
Ya el grupo responsable había comenzado a preparar el desayuno. Tras el mismo,
emprendimos el ascenso hacia la segunda laguna: Quellococha. Nuestros pies se
detuvieron ante la visión majestuosa de la laguna de Yanacocha a nuestros pies.
Allí, el profesor Marco nos expuso un estudio ecosistémico del entorno. Por
cierto, el nombre de la laguna significa Yana=negra y cocha=laguna (laguna
negra).
El ascenso hasta la segunda laguna es
aproximadamente una hora a través de un frondoso bosque de Polylepis (Queuña). La
humedad permanente del ambiente permite la rica diversidad vegetal existente,
así como la fauna. Una vez llegamos a la
espectacular laguna de Quellococha (laguna amarilla), realizamos una incursión
alrededor de la misma. Esta laguna se encuentra a una altitud de 4.200 m.s.n.m
y es de origen glaciar.
Desde este lugar se puede acceder a una tercera
laguna llamada Chaquicocha, objetivo que no estaba en nuestro itinerario. El
retorno hacia la localidad de Hauyoccari lo iniciamos al mediodía y desde allí
hacia Urubamba.

La he introducido con mayor resolución por si tú deseas hacer lo mismo. (Espero que te guste)
A estas alturas de más de 4.000 metros de altitud la cordillera de los Andes es majestuosa y llena de vida en su estado natural que te acerca más su Creador, a la vez que te llena de admiración.

En esta ocasión me limito a mostraros alguna fotografía ya que gran parte de la ruta seguida fue descrita el 19 de setiembre de 2010 en este mismo BLOG y bajo el título: CAMINO DEL SOL.
Vista de la laguna de Piuray. Grupa de mujeres porteadoras con su traje regional y con quienes pudimos compartir parte de la travesía. A la derecha, fotografía tomada antes de emprender el descenso hacia el Valle Sagrado de los Incas (Uchuy Qosco - Lamay).