SALEN A LA LUZ DOS NUEVOS CUENTOS EN QUECHUA
El
pasado jueves, 15 de marzo (2012), el profesor Ronald Castillo, antiguo alumno
del Instituto Público La Salle de Urubamba y residente en Ollantaytambo, presentó
dos nuevos libros escritos en versión trilingüe (quechua - español - inglés). Tuve
la suerte de comentar dichos textos en su presentación y he aquí el contenido:
“Profesor
Ronald: Mi
felicitación más sincera por la publicación de estos dos nuevos y valiosos
textos narrativos. Hago también extensiva esta felicitación a todas aquellas
personas que han contribuido en su elaboración y hecho posible su publicación.
Según
cuentan las crónicas, en 1584, (hace ya más de 400 años) se publicó en
Perú el primer libro impreso de toda
Sudamérica titulado “LA DOCTRINA CRISTIANA”. Traigo a colación este primer
libro porque, el original español estaba traducido en las dos lenguas que se
consideraban generales en el Perú: EL QUECHUA
Y EL AIMARA.
El hito de este valioso documento, que
se conserva hoy día en el Cabildo de la Catedral de Lima, tiene su parangón con
el acto que hoy estamos realizando; pues también hoy presentamos la publicación
trilingüe de estos dos libros (en quechua, castellano e inglés). Lenguas que
son también generales en nuestro medio y en la actualidad.
.jpg)
Sra. Ingrid Guzmán, Sr. Ronald Castillo, Hno. José Luis
Los
libros que hoy os presentamos:
“LA IRA DEL
WILCAMAYO” y “CH’ASKA LUCEROS”
poseen
variadas y valiosas connotaciones.
He aquí
cuatro de ellas que saltan a la vista con sólo ojear dichos libros:
- La 1ª, su tamaño (DIN A5)
haciendo que sean de muy fácil manejo.
- Una 2ª, la buena calidad del papel empleado en la
impresión.
- Como 3ª, destaco las tapas de ambos libros,
resistentes e ilustradas de forma atrayente para los jóvenes lectores a
quienes van destinados.
Y por último,
destacar en sus páginas interiores la acertada vinculación entre las
imágenes y los textos en bilingüe
(además del inglés).
En ambos libros se da la doble lectura:
la de la imagen y la del texto. Estas imágenes y textos, como bien sabemos,
juegan una importante función simbólica en las mentes infantiles, ayudándoles a enlazar y
representar mejor el mundo real.
Siendo
sincero, Profesor Ronald, le revelaré un pequeño secreto.
La semana pasada me tomé la licencia de leer
en público (en 4º de Primaria) “LA IRA DEL WILLKAMAYU”. Los niños, desde el
inicio de la narración hasta su final, permanecieron en total empatía con lo
que se narraba. Tras esta lectura
entablé un diálogo y pude percibir que habían captado perfectamente el mensaje
ecológico, el rol de los personajes y la sabia herencia que nos legaron
nuestros antepasados.
Para los que trabajamos en el campo de la educación bien sabemos que uno
de los objetivos del Diseño Curricular Básico es pretender que nuestros niños/as
conozcan las manifestaciones culturales de su entorno. Y usted, Profesor
Ronald, nos facilita esa tarea con estos
Para los que trabajamos en el campo de la educación bien sabemos que uno
de los objetivos del Diseño Curricular Básico es pretender que nuestros
niños/as conozcan las manifestaciones culturales de su entorno. Y usted,
Profesor Ronald, nos facilita esa tarea con estos dos nuevos libros que hoy nos
presenta. En ellos transmite los valores
y creencias de nuestros antepasados para que sigan vivos de generación en
generación.
Ahora, nuestra responsabilidad, es
fomentar la lectura entre los más pequeños, desde la familia, la escuela y la
política. Para ello necesitamos textos de narrativa como los que hoy nos
presenta usted, ricos en imágenes y símbolos, y a la vez cercanos a nuestras
costumbres y vivencias.
En el libro “LA IRA DEL WILCAMAYO” se
describe la acción de sus personajes dentro de un escenario conocido y próximo
para el joven lector como es el río Vilcanota y el Valle Sagrado. También son próximos los objetos y productos que en la narración se mencionan:
las casas de adobe, el maíz, las frazadas, los cereales, etc
Hasta la protagonista de la historia,
Cirilucero, se contagia y se identifica con el joven lector al dejar volar su
imaginación lanzando sobre las aguas del río Willkamayo los pequeños discos
voladores.
“CH’ASKA LUCEROS” nos introduce en un mundo de fantasía en el
que los humanos se comunican con seres estelares o del más allá. Hasta un
humano, la abuela, alcanza la inmortalidad y es capaz de percibir y comunicarse
con sus seres queridos que viven otra realidad.
Relato en el que se ensalzan los lazos de
afecto entre personas cercanas y familiares. La ausencia de uno de sus miembros
nos llega a producir dolor.
Permítame, para terminar, una sencilla
sugerencia para próximas ediciones. He comprobado que a los jóvenes
quechua-hablantes les cuesta leer el quechua y suelen preferir la lectura en
castellano. Es por esto que me permito sugerir que el texto en quechua sea
impreso con una letra mayor, o al menos, como la utilizada con el castellano en estos dos libritos.
¡Gracias¡, profesor
Ronald, por contribuir a que nuestros ojos vean estos dibujos y se deslicen
sobre las letras en quechua, castellano e inglés.
¡Gracias! Por permitir que nuestra imaginación
vuele, se recree y reinvente lo que usted nos ha legado. ¡Muchas gracias!”