sábado, 31 de diciembre de 2011

Octubre a diciembre de 2011


SE NOS FUE  OCTUBRE (2011)

Mes pletórico  de actividades en la escuela y fuera de ella. Culminó (día 28) con la festividad religiosa más importante y multitudinaria del Perú: EL CRISTO DE LOS MILAGROS.
En Lima, cada año se vive esta festividad con gran fervor y dentro de un ambiente de total recogimiento. La imagen del Cristo de los Milagros, el Cristo Moreno o Cristo de Pachacamilla  es sacado en procesión por las calles de Lima, acompañado de cientos de devotos entre lágrimas, cánticos,  plegarias y aromas de los sahumerios.

Día 30, domingo.  Doscientos jóvenes dieron un nuevo  paso en su fe como seguidores de Cristo al recibir la Confirmación dentro de un ambiente emotivo y festivo.  La ceremonia tuvo que realizarse en el coliseo (polideportivo) La Salle por el elevado número de asistentes al acto.
     Durante el curso escolar,  estos jóvenes,  han ido recibiendo cada viernes su formación religiosa,  preparándose así a la recepción del Sacramento de la Confirmación. Concluyeron esta etapa con un retiro de dos días en nuestro Instituto La Salle.

VISITANDO LAS CATEQUESIS RURALES.
  
     He comentado en otras ocasiones la tarea catequética que realizan algunos profesores y alumnos mayores en las comunidades rurales del Valle Sagrado. Llevan los fines de semana la catequesis orientada desde nuestro Instituto La Salle. Se trata de las siguientes comunidades: Chicón, Huarán, Palqaraqui, Raqchi  y Yanahuara.
 

     Suman un total de unos 150 niños  que,  al finalizar el curso escolar en diciembre, se reúnen en la Salle Urubamba para celebrar la Navidad con cantos, actuaciones, una chocolatada y entrega de un regalo para cada niño que esperan con ilusión.

    A ver si para próximos años podemos encontrar un colegio  que pueda  patrocinar este encuentro y el regalo de un juguete para cada niño. Lanzo desde aquí ese reto.










     Los  fines de semana últimos voy pasando, junto con el Hno. Charli, por los diferentes lugares en que imparten las catequesis. El objetivo es doble: conocer el lugar y las condiciones en que se trabaja,  y animar y valorar la tarea de los catequistas.
He aquí algunas instantáneas  tomadas en nuestras  recientes  visitas.

¡Ah! Y este es “Papino”; cariñoso apodo para los amigos, aunque su nombre verdadero  es  Rogelio Quispe.

No se ha despegado de mi lado. Es genial. Su forma de hablar le hace más gracioso, si cabe, pues mezcla el castellano con el Quechua que es un primor.
Tan sólo tiene cuatro añitos y es el menor de doce hermanos. Vive cerca de la iglesia de Chicón y nunca falta a la catequesis.  Sus padres  lo tienen descuidado (se nota sobre todo en la higiene y en el vestir);  no le llevan al Jardín de Infancia, por lo que va retrasado a nivel de conocimientos y habilidades.  Últimamente ha aprendido a coger bien el lapicero y ya  comienza a pintar.

Junto con los catequistas estamos viendo cómo solucionar este caso y, por supuesto, que debemos hablar con la familia de “Papino” , ver sus necesidades y cómo podemos ayudarles.  

VIERNES  4 de noviembre     

Hoy, por la tarde, he acompañado a los alumnos de 1º de Secundaria a visitar la granja del Instituto.
 Al no tener clase por la tarde, era voluntaria su asistencia. Se presentaron la mayoría, pues han de presentar un trabajo sobre los sectores visitados:
·         Los Fito-toldos (invernaderos): productos, sistema de cultivo, goteo, humus,…
Y sobre todo que el proceso de producción es sin utilizar productos químicos, sino orgánicos.
·         La vaquería: ordeño, higiene, inseminación, partos, crías recientes, producción de derivados,…
Visita muy interesante a nivel cultural para los alumnos, y en especial por la higiene y limpieza que se tiene en la elaboración de los derivados lácteos. 
. Al día siguiente, sábado, pudimos presenciar el parto  de una de las vacas.
 Muestra de lo dicho son estas imágenes:



Noviembre. Mes de la música y festivales en honor a Santa Cecilia, patrona de los músicos y de todos aquellos que  practican este arte.
      También en este rincón del Valle Sagrado  hemos  hecho  sonar las notas de la quena, la zampoña, el charango y la guitarra, a los  ritmos nativos especialmente el  huayno.

 Dos concursos paralelos se desarrollaron  el pasado miércoles día 23 de noviembre, entre los estudiantes del Nivel Superior:
        Certamen  para  grupos musicales 
       Certamen  para  solistas “a capela”"(sólo la voz del cantante).

 Ha sido el Primer Festival de la Canción en el Instituto La Salle. Años anteriores, los concursos  fueron únicamente de danzas.
El grupo ganador fue el representante de  Industrias Alimentarias.

Con  este certamen se pretendía:
- Revalorizar las manifestaciones artístico- culturales, a través de la música y el canto.
- Promover la participación activa de los estudiantes en actividades extracurriculares.
- Promover, defender y apoyar la difusión de la música y el canto popular andino.
En su día hablé de la Semana Técnica que se realizó en los niveles inferiores de Primaria y Secundaria durante el mes de setiembre.


     Hoy, 30 de diciembre,  se ha llevado a término la X feria de “EXPO LA SALLE”-2011 en nuestro Instituto. Su objetivo es propiciar la investigación, la creatividad y la capacidad de innovación en los estudiantes de Nivel Superior, con miras a generar aprendizajes significativos en el campo tecnológico y pedagógico.

     Todos los proyectos fueron valorados por un tribunal calificador en base a los siguientes criterios:
       Creatividad,
       elaboración,
       utilidad-impacto
       y  presentación.

  Un total de 80 proyectos se presentaron a concurso, a más de otros que no participaron en la evaluación del jurado.
     Interesantes trabajos, no sólo teóricos, sino acompañados de una experimentación o elaboración práctica. Máxime que muchos de estos resultados finales de producción estaban a la venta, desde Bio-estimulantes para la agricultura, hasta productos de repostería. Se han de destacar también  los numerosos trabajos realizados en el campo de la informática y la pedagogía.   

No faltaron los artilugios mecánicos, ni la muestra de animales en extinción.
Personalmente doy una nota global bien alta en todas las carreras (Producción Agropecuaria,
Construcción Civil, Computación e Informática, Industrias Alimentarias y Educación Inicial-Primaria)




domingo, 11 de diciembre de 2011

NAVIDAD 2011

(Puedes ampliar la imagen - 2 veces botón derecho)
=================================================================
(Puedes ampliar la imagen - 2 veces botón derecho)


SEMANITA DE FINAL DE CURSO.
Repleta de actividades, tanto en la escuela como fuera de ella. Hasta he dejado correos para el último día antes de Navidad por falta de tiempo.
     ¡Ah! Por cierto. Ha comenzado la época de lluvias con algo de retraso. Pero, ¡bienvenida sea! La noche, casi siempre, es el momento elegido por las nubes para regalarnos ese precioso y cotizado líquido de la madre naturaleza.  Con su llegada, los campesinos, se han animado a labrar sus campos y sembrar semillas de cebada y  tarwuy, pero sobretodo de papa y maíz.

     Paso a comentar alguna de las actividades ya realizadas en este final de curso, final de año y  llegada de la  Navidad. Dejo de lado todo aquello que supone un final de curso académico con reuniones, exámenes, notas, actas, entrevistas, etc.
Como señalo en mi felicitación navideña:”        
 ¡FELIZ NAVIDAD!, si de nuestros ojos se borra la indiferencia y logramos ser capaces de compromisos solidarios”. Ese ha sido el motor de estas dos primeras actividades conocidas con el nombre de NANIPO (NAvidad, para Niños Pobres). Así es; también los estudiantes de nuestro Instituto muestran la solidaridad, a la vez que contamos con la generosidad  de personas sensibles, de España o del mismo Perú.
El sábado, 17 de diciembre. Como muestran las imágenes, este día acompañé a los alumnos del cuarto semestre de Informática. Salimos a las cinco de la mañana y el objetivo era llevar juguetes, ropa y compartir una chocolatada con la comunidad campesina de PANTICALLE, situada a 4.100 m. s. n. m. Sí, a esa altitud viven personas con grandes necesidades en medio de una tierra hostil,  y en  donde se carece de elementos tan básicos como la luz y la asistencia sanitaria mínima.  Es una población dispersa y viven con recursos de subsistencia. Gente acogedora  cuyo idioma básico es el Quechua.
Radio La Salle es el único medio de comunicación que llega a esas latitudes.
Agradecidas quedaron las familias, así como  los dos maestros  por nuestra visita y aportación  de regalos y ropa. Nosotros, regresamos  con el firme propósito de volver  la próxima Navidad y, si es posible, aportar  también alimentos  para estas humildes y necesitadas personas, donde tanto el  relieve  como la climatología  juegan un papel  muy adverso para el desarrollo de la vida humana.
http://www.youtube.com/watch?v=dAu8FLvinrk

 Domingo dieciocho.  Se concentraron  en nuestro Instituto unos 150 niños/as. Procedían de las  diversas comunidades  del entorno a Urubamba en las cuales, nuestros alumnos mayores, han estado  realizando la catequesis a lo largo del curso escolar. Era el acto final de la misma.  Cada grupo bailó, cantó  o  escenificó  todo aquello que habían preparado  con antelación.  No faltó el villancico  de cada uno de los grupos o comunidades.  Finalizó el acto   con una chocolatada  y  un regalo  para cada uno de los asistentes. Ha sido uno más de los muchos gestos solidarios de esta Navidad. 
       Mi agradecimiento a todos aquellos de vosotros que habéis  hecho posible  aflorar la felicidad y la sonrisa  los labios  de  estos  niños. Y ¡ojalá pudiera ser Navidad cada día!
                    (puedes ampliar las fotos)
 FESTIVAL de VILLANCICOS.
  No podía faltar  el concurso de  villancicos,  tradición  tan arraigada. Cada  salón de clase participó con una canción, en pequeño o en gran grupo.
 Una segunda parte consistió en la escenificación  del nacimiento del Niño Jesús por parte de los profesores y estudiantes.



jueves, 1 de diciembre de 2011

ÑAUPA IGLESIA

Centro ceremonial de «ÑAUPA IGLESIA»

       Una de las cosas que más me fascina al contemplar los restos arqueológicos del  Valle Sagrado es  el dominio y conocimiento que los incas tenían en ingeniería (monumentos, caminos, conducción de aguas, andenería,…).  Me gusta recorrer antiguos caminos incas y acceder a los vestigios  de su cultura; en especial  a aquellos lugares  que, apartados de las rutas turísticas, se ven a veces envueltos en medio de una vegetación  casi siempre inhóspita, pero que conservan todo su valor de lo que fue en su pasado.
     En esta línea, el pasado 13 de noviembre (2011), realicé una corta excursión al ser informado de la existencia de un centro ceremonial  entre las comunidades de Pachar y Pomatales.
Entusiasmado por dicha información, me puse en marcha a las 6 horas a.m. del día señalado. Subí a una combi en el terminal de Urubamba que me llevó  hasta el puente de Pachar, situado después de una peligrosa curva conocida con el nombre del Señor de la Salvación (también conocida antiguamente como Curva del Diablo por los muchos accidentes  acaecidos en este lugar). Pachar dista a 5 km de Ollantaytambo y a 17 de Urubamba.

     Tras pasar el puente que cruza el Río Urubamba tomé el camino de la izquierda que conduce al centro del pueblo de Pachar. ¿Motivo? Quería tomar unas fotografías de ambas  iglesias que se encuentran en la plaza del pueblo. Una de ellas,  la más antigua y dedicada a la Inmaculada Concepción, ha sido restaurada entre los años 2009 a 2011 por el Ministerio de Cultura. He aquí una muestra del cambio efectuado.


     El centro ceremonial a visitar es conocido como ÑAUPA IGLESIA CHOQELLA (el viejo templo donde brilla el oro). Se encuentra ubicado en el estrecho valle del río Huaracondo. Es una quebrada que presenta zonas dedicadas al cultivo y al hábitat, pero la mayor parte son espacios angostos compartidos entre el río, la vía férrea (Cuzco-Machu Picchu) y una carretera amplia y asfaltada entre los años 2015 al 2018 afectada por frecuentes derrumbes pues las laderas rocosas de los cerros contiguos tienen una pronunciada inclinación y  carecen  de vegetación.
      Después de caminar durante 30 minutos y recorrer los 2`20 kilómetros  que separan a Pachar del escenario arqueológico, aparecieron a mi vista una serie de andenes que, arrancando  desde  la orilla del río Huaracondo en su margen izquierda, ascendían hasta un refugio rocoso de grandes dimensiones y oculto al transeúnte desde el camino. No muestra la ostentación de otras construcciones incas y más bien insinúa la idea de un lugar reservado y destinado a poca gente.
(Puedes ampliar las fotos pulsando dos veces sobre ellas)


De acuerdo a la tradicional  bipartición de la sociedad y la jerarquía andina, también la andenería de este lugar queda dividida en dos secto-res, como en Ollantaytambo, mediante una escalinata  de 180 peldaños construidos con piedras poco labradas y que asciende hasta la parte superior,  desviándose hacia la derecha, para llegar a la entrada de la Waka (centro ceremonial) que es un abrigo rocoso de unos 35 m

El recinto resulta ser una cavidad natural  for-mada por dos gran-des rocas. de origen volcánico.

Está delimitada en uno de sus costados por un muro de piedra y barro bastante deteriorado.  Este muro, como se puede apreciar en la fotografía,  alberga  ocho nichos distribuidos en dos niveles con cuatro cada uno.
 Con su forma trapezoidal, estos nichos llevan el sello más característico y repe-titivo de la arquitectura Inca. Son de doble jamba y los del nivel superior rema-tan en forma escalonada, lo que nos indica el carácter sagrado del recinto.
Recordemos que los nichos tenían una doble finalidad: utilitarios o decorativos.
En la parte exterior del muro observamos otros cuatro nichos más. Simples y sin jambas.


Otro elemento importante del recinto es la  gran piedra basáltica de color azulado y situada en el centro de la entrada. Observada desde fuera tiene un aspecto natural que  pasa desapercibida; pero, vista desde el interior, es un altar donde se debieron realizar las ceremonias sagradas de pago a la tierra y culto a los astros. Punto donde se concentra la energía del lugar.
La piedra, muestra un trabajo muy  elaborado en su cara interior a la gruta, en el que podemos observar un diseño simétrico.  A parecen también unos volúmenes, uno a cada lado, sensiblemente mutila-dos y que están enmarcados  por el símbolo de máximo valor en la concepción cosmológica andina: la chacana.
Esto me lleva a afirmar que dicha roca tuvo un carácter sagrado.

 También podemos observar  estas formas escalonadas en su parte inferior (suelo). Lamentablemente he de hacer notar la voladura con barrenos (tres) de sus laterales y parte superior de la roca. Hecho, supuestamente, por los cazadores de tesoros. Se comenta que fueron los trabajadores de la vía férrea próxima al lugar.

     Si miramos hacia el interior de la cavidad,  a mano derecha, encontramos otro trabajo impresionante  tallado en piedra de 5.10 metros de longitud. En él, hallamos una gran ventana ciega de doble jamba cuyas medidas son: 1.50 cm. de altura en su interior, por 1.25 cm. de ancho.


     Varias son las interpretaciones que se dan respecto al uso que se dio a este lugar, siendo la más extendida la de un  centro energético y ceremonial donde se daba culto a la luna. Es por esto que se conoce también a este recinto con el nombre de Choquequilla.

     Saliendo de la cavidad, a su lado izquierdo, existe una construcción de barro y piedras de reducidas dimensiones y en un estado bastante ruinoso. Su fachada mira hacia la cavidad rocosa y consta de dos ventanas con dos jambas cada una y la puerta del mismo estilo.
Uno de sus muros está parcialmente derruido;  y otro interior parece que dividió el recinto de dos compartimentos.
    A diferencia de los nichos trapezoidales que se hallan en el muro de la gruta,  estos otros son rectangulares y carecen de la forma escalonada en su parte superior.
   Igualmente, los nichos que se hallan en el interior de este reducido recinto, siguen el modelo de las ventas: rectangulares y con dos jambas cada uno. La altura de este recinto debió ser, aproximadamente, de 2’80 m. y posiblemente fue la residencia del sacerdote o sacerdotisa que oficiaba los rituales en honor de los astros.


      Este lugar, medio disimulado entre la naturaleza, y envuelto por la sonoridad de las aguas del río Huaracondo, hacen de él un recinto de paz. Marco ideal, hacia el cual acuden con frecuencia personas en solitario, o en grupo, para reencontrarse consigo mismo, o bien para cumplir con el viejo rito del pago a la “Pacha Mama”.
     Otros restos arqueológicos contiguos y reducidos a un cúmulo de piedras depositadas en la ladera de la montaña, parecen indicar que hubo otras edificaciones en ese mismo lugar.

    Y si te animas a seguir caminando unos --–kilómetros más, llegarás a Pomatales.  Allí encontrarás, detrás de la escuelita,  la "Piedra Nusta Banana" de la que te hablaré otro día. Hoy tan solo te muestro su fotografía.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

«CREO EN EL CIELO»

«CREO EN EL CIELO»

     Hoy, primero de noviembre, celebramos la festividad de Todos los Santos. Una fiesta de esperanza para los creyentes y que lo expresamos en el “credo” cuando afirmamos: “creo en la comunión de los santos”.
     Sí, me siento vinculado a ese grupo al que Jesús llama bienaventurados por tener limpio el corazón (Mt. 5,8). Unido a ellos por el amor “que nunca pasa” (1 Cor 13,13) y unido con ellos a Dios.
     Me siento cercano a todos  los santos que han creído y esperado lo  mismo que yo creo, espero y trabajo por ello. Siento la cercanía de todos aquellos que nos dejaron y compartieron  parte de mi vida, dejando una  profunda huella en mi corazón: Antonio, Benito, Natividad, Floren, José Luis Navarro, Mireia Daniel, … y tantos otros que han amado al Padre y a sus hermanos los hombres procurando imitar el mor de Jesús.

     Sí, les echo a faltar, pero creo que están  en el cielo junto a Dios, viendo cómo Éste conduce hacia la plenitud el deseo de la vida, de justicia y de paz que se encierra en la creación y en el corazón de la humanidad.
    Creo en ese cielo donde la tristeza, la miseria, el dolor, la humillación y el hambre serán enterradas para siempre.
     Creer en el cielo es para mí acercarme con esperanza a tantas personas sin salud, enfermos crónicos, minusválidos físicos y psíquicos, personas hundidas en la depresión y la angustia, cansadas de vivir y de luchar. Siguiendo a Jesús, creo que un día conocerán lo que es vivir con paz y salud total. Escucharán las palabras del Padre: Entra para siempre en el gozo de tu Señor.
No me resigno a que Dios sea para siempre un "Dios oculto", del que no podamos conocer jamás su mirada, su ternura y sus abrazos. No me puedo hacer a la idea de no encontrarme nunca con Jesús, ni con mis seres queridos. No me resigno a que tantos esfuerzos y renuncias por tener un mundo más humano y dichoso se pierdan en el vacío. Quiero conocer a los verdaderos santos que vivieron amando en el anonimato y sin esperar nada.
Un día podremos escuchar estas increíbles palabras que el Apocalipsis pone en boca de Dios: «Al que tenga sed, yo le daré a beber gratis de la fuente de la vida». ¡Gratis! Sin merecerlo. Así saciará Dios la sed de vida que hay en nosotros.
                                       (Inspirado en un texto de J. A. Pagola)

En este mismo BLOG encontrarás comentarios sobre las costumbres en estas tierras sobre la  FESTIVIDAD de TODOS LOS SANTOS y EL DÍA  DE  LOS  DIFUNTOS.
 (2010  mes de noviembre - Festividades)



miércoles, 3 de agosto de 2011

MACHU PICCHU, 100 AÑOS MÁS



  

(Fotografía bajada de Internet)


Durante este año en curso 2011 se cumplieron los cien años del descubrimiento de la ciudadela inca situada en la cumbre del monte que lleva su nombre: Machu Piccchu. Palabra quechua que significa “Montaña Antigua”.

El 14 de julio de 1911, un explorador y profesor americano, Hiram Bingham, deseoso de descubrir la "ciudad perdida de los incas", llegó a dicho lugar acompañado de Pablo Riccharte,  muchacho de doce años e hijo de una de las dos familias campesinas que vivían en la ladera de esta montaña cultivando yuca, caña de azúcar y maíz.

Tras una dura ascensión entre la abundante y espesa vegetación, llegaron a contempla con emoción los restos de hermosas construcciones. Así pues, podemos afirmar que Bingham no es el descubridor de los restos arqueológicos, sino que él los ha dado vida  e interés arqueológico.

Aún hoy perduran muchas incógnitas sobre qué inca la mandó construr y cuál fue su función. Parece ser, según documentos del siglo XVI, que fue la residencia del inca Pachacutec, donde la arquitectura de la ciudadela está muy bien integrada con su entorno natural.

Hoy, este lugar, es conocido y promocionado a nivel mundial. En 1983 fue incluído en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco con el nombre de "Santuario Histórico de Machu Picchu". A la vez, el 7 de julio del 2007 fue declarado como una de las siete maravillas del mundo.
El día central del centenario fue el 7 de julio. Entre los actos culturales más relevantes destacó el espectáculo nocturno de luz, sonido (a cargo de la orquesta sinfónica del Cuzco) y la representación teatral en la que se escenificó la historia del país.
En la ciudad de Cuzco, que fue capital del imperio inca, y en otros parajes situados a lo largo del Valle Sagrado, podemos observar la valiosa arqueologia de esta cultura inca que se desarrolló en el marco imponente de la cordillera de los Andes, y en medio de un entorno natural lleno de contrastes.
A los nuevos visitantes les aconsejo permanecer dos días como mínimo en la ciudad del Cusco para  disfrutar de su riqueza arqueológica, cultural y gastronómica, y a la vez se aclimaten a la altura, pues esta ciudad está a 3.400 msnm.

Para aquellos que no les guste la vida de la ciudad pueden ubicarse en alguno de los municipios del Valle Sagrado.
Aconsejo Urubamba por ser el centro de dicho valle y disponer de una buena infraestructura en servicios y comunicaciones.

(En tren  --------   en vehículo -      --  )



Si te aventuras y no te apremia el tiempo, viaja por tu cuenta desde Cusco hasta Ollantaytambo; desde esta última ciudad tienes alternativas (consulta estas rutas alternativas que te muestro en el mapa). 
La manera de llegar a Aguas Calientes (Machu Picchu) desde Ollantatambo, es ir en tren o bien en movilidad hasta Hidroeléctrica, y luego caminar hasta Aguas Calientes o realizar este último tramo en tren.
La ínea férrea de Ollantaytambo hasta Aguas Calientes está privatizada y sus precios son elevados. Está en manos de la compañía Orient-Express, que también gestiona el lujoso hotel que está junto a la entrada del recinto de Machu Picchu.

Otra alternativa a estas dos rutas es el Camino Inaca que recorre unos 43 kilómetros en cuatro días y tres noches. Otra versión es el Camino Inca corto de 12 Kilómetres (dos días y una noche).

Si posees el carnet internacional de estudiante podrás ahorrarte varios dólares.                           
Es fácil encontrar alojamiento en Aguas Calientes (Machu Pcchu pueblo).¡Ah!, un consejo más. Como los precios son elevados, pregunta antes de adquirir un producto o pedir una consumición.
El nombre de Aguas Calientes se debe a las aguas sulfurosas que sales del subsuelo rocoso a unos 40° C. Hay baños termales donde el agua parece estar sucia pero es debido al efecto del azufre. No olvides llevar ropa de baño y toalla.

Si permaneces en este lugar más de un día puedes visitar estos otros atractivos turísticos:
- El mariposario: que alberga varias especies de mariposas. También otras muchas volando.
- Los "Jardines de Mandor". Se trata de una reserva natural donde se encuentran gran diversidad de flora y fauna. Se conoce también este lugar como la "catarata de Mandor". Atractivo que se encuentra a unas dos horas de camino.
- El Museo de Machu Picchu en e que se expnen varias piezas encontradas en el recinto arqueológico durante las excavaciones.

(Jardines de Mandor.  Fotografía del año-2018)



El treyecto que une el municipio de Aguas Calientes con el Santuario de Machu Picchu es de unos 10 kilómetros. Puede hacerse en bus o bien andando si tienes un buen físico. Recueda que desde 2024 debes adquirir con anticipación el boleto para uno de los 10 circuitos diferentes que ofrecen para visitar el recinto de Machu Picchu.
Debes ser precavido con el avituallamiento de alimentos, ya que en el interior del recinto de Machu Picchu no se vende consumición, y los precios en el exterior son elevados.


RECINTO  DE  MACHU  PICCHU




MACHU PICCHU: PALABRA QUECHUA
 QUE SIGNIFICA
“MONTAÑA  VIEJA”

            Fue puesto en valor ("descubierto"), como he indicado anteriormente, por Hiram Bingam en 1.911. Su extensión es de 37.302 hectáreas. Además de las terrazas en las que cultivaban papa, maíz, coca y ají, consta de unos doscientos edificios entre los que destacan: el templo del sol, el templo de las tres ventanas, y el del cóndor. Otras recintos importantes también son: la puerta de la ciudad (Llaqta Punku), la cantera, el Intihuatana (reloj solar), la roca sagrada, el acllahuasi (casa de las vírgenes del sol), el mausoleo real, la casa de la ñusta,....

   



    La ciudadela de Machu Picchu es un testimonio único de la civilización inca que muestra, en su espacio urbano, una bien planificada organización de funcones sociales, administrativas, religiosas y productivas. Está dotada de componentes y elementos complementarios que le permitieron ejercer un control efectico del territorio.



























"LLAQTA  PUNKU"
(Puerta de la ciudad)


    Fue la entrada oficial por la que se accedía al recinto urbano que estaba amurallado.
Esta puesta principal" tene forma trapezoidal y está finamente tallada. Su altura es de 2,40 metros y sobre ella descansa un impresionante dintel de varias toneladas.
    Sobre dicho dintel, y por la parte interna del recinto, se aprecia una argolla tallada, así como dos oquedades a media altura (una a cada lado) para permitir el cierre al recinto como se muestra en las siguientes imágenes.


















      Una larga escalinata asciende paralela a un foso seco; ambos delimitan el sector agrícola y el recinto urbano. Sólo se comunicaban ambos sectores por la parte superior a través de la “puerta principal”, la caul tenía en su interior del recinto urbano un sofisticado sistema.Ésta, en su parte interior, poseía un sofisticado sistema de amarre que aislaba totalmente ambos sectores.


    Este foso seco tuvo tres funciones principales:
* El drenaje: canalizar el agua de lluvia, evitar inundaciones y erosión.
*  Aislar ambos sectores (agrícola y residencial).
* Seguridad en tiempos de guerra.







         LA ZONA DE LA CANTERA   es un lugar cercano a la Plaza Sagrada. En su origen toda esta zona fue una gran cantera  de la cual se abastecieron de granito blanco. Aún hoy día se pueden observar algunos trabajos que quedaron abandonados como el que muestra la fotografía inferior. Luego, los bloques eran transportados hasta la obra, en donde recibían el tallado y acabado final.

      Según la importancia del recinto o la dignidad de la persona que lo ocupaba, las piedras  tenían un mayor o menor acabado. Así encontramos recintos de élite con la piedra finamente labrada.


      En Machu Picchu encontramos bloques de granito, sin enlucido y otros perfectamente tallados. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En este último caso la unión de los bloques es perfecta. El alisado de las rocas en los lugares de élite fue por abrasión con arena. Imaginemos el tremendo  esfuerzo  humano en este trabajo, ya que era una sociedad sin herramientas de hierro.


Denominada así  por haber en ella tres recintos muy importantes:

Habitación de Sacerdotes
El Templo de 3 Ventanas
El Templo Principal

Los restos de los edificios que aún se pueden contemplar han corroborado que la civilización inca realizaba con bastante frecuencia toda una serie de celebraciones rindiendo culto a sus divinidades astrales.


También se encuentra en el suelo de esta plaza  una  piedra  que  representa la constelación de la Cruz del Sur para fines astronómicos y que en el Solsticio  de invierno (21 de junio) dicen que toma la forma de una llama bebiendo.




    Se halla en la Plaza Sagrada y frente al "Templo Principal". Es de planta rectangular y con dos puertas de acceso a la plaza. Las paredes son rústicas y en ellas hay nueve hornacinas.

(Fotografía del año-2010)



    Estos recintos carecen de techumbre en la actualidad, pero debieron tener techos ensu mayoría, de dos o de cuatro vertientes con una gran inclinación. La estructura de estos techos estaba realizada con troncos y cubierta con una planta vegetal llamada "ichu".

(Reconstrucción de un techo)                                       (la planta de "ichu")                     







    Nuevamente nos encontramos ante otro recinto rectangular que consta de tres paredes. Los muros laterales miden 4 metros y en ellos hay hornacinas; el del fondo mide 10 metros y en él hay tres amplias ventanas trapezoidales orientadas hacia el Huayna Picchu. Es un edificio que llama la atención por sus enormes bloques de piedra.


(Fotografía del año-2010)




















    El tallado y fineza de sus piedras nos muestra que este lugar fue uno de los más importantes de la ciudadela. A ambos extremos del muro existen dos hornacinas ciegas en las cuales los incas dejaban objetos sagrados.

 Existen varias hipótesis sobres estas  ventanas. Según los investigadores representan los tres niveles espirituales de la cosmovisión andina; el mundo de arriba (Hanan Pacha - representado por el cóndor), el mundo donde estamos (Kay Pacha por el puma) y el mundo de abajo o inframundo (Uju Pacha por la serpiente).

    Es frecuente este tipo de recinto con sólo tres muros. Se llaman huayranas. En Machu Picchu se encuentran varios edificios de este tipo y, como en el presente caso, en el espacio del "muro faltante" suele aparecer una columna o bloque de piedra sobre el que descansaría la biga para sostener el peso de la techumbre.

    A los tres niveles de la cosmovisión andina hace también referencia la piedra escalonada que se halla junto a la columna. Encontramos también esta trilogía inca en otros sitios arqueológi-cos de carácter religioso.





    Recinto que se halla en el sector religioso. Es amplio y conformado por tres muros en forma de U. Sus piedras de granito blanco están finamente labradas y encajadas a la perfección.

 Destacan las diecisiete hornacinas y la enorme piedra rectangular de unos 4´5 metros a modo de altar para las ceremonias.

(Fotgrafía del año 2010)

      En la pared del fondo y entre las hornacinas, hay unas piedras decorativas con forma cilíndrica.

       El deterioro que vemos actualmente en la pared del fondo se debe a la erosión del terreno por las copiosas lluvias y a los movimientos sísmicos.



En la parte posterior al Templo Principal existe una pequeña habitación conocida como “Cámara de los Ornamentos” o “Casa del Sacerdote”. Es un pequeño recinto en el que destaca el perfecto acabado y encaje de las piedras.
Las hornacinas interio-res de este recinto son tan perfectas que se hace difícil establecer diferencias entre ellas.

A mano derecha de la entrada a este recinto se halla una piedra muy trabajada y que consta de 32 ángulos. Aunque no es tan conocida como la de “Doce ángulos”, ésta, muestra sus cortes y encajes con una perfección asombrosa.

 

    Es una gran explanada que a su vez se une a otras tres de distinto nivel y menor dimensión que se adaptan a la topografía y se comunican entre sí por escalones empotrados en los andenes.

 Circundan la plaza unos andenes que, al igual que los edificios, fueron construidos adaptándolos a la forma de la montaña, respetando a sí el entorno.

     Era propio de las ciudades incas disponer de un gran espacio abierto en el cual se celebraban las actividades festivas y las ceremonias religiosas más importantes del calendario inca.





(Fotografía del año-2008)

En la presente fotografía podemos observar al fondo el Huayna Picchu y también las casas de las vírgenes del sol. En ellas vivían jóvenes doncellas seleccionadas por su belleza o por sus cualidades y destrezas; participaban en ceremonias religiosas o como dote del inca.

 


 Palabra del quechua que significa “lugar en que se amarra el sol”. Se halla en la parte más alta de una colina escalonada del sector religioso.

     Los incas dotaron a este montículo de unas terrazas en sus laderas, las cuales nos dan la impresión de una pirámide escalonada.     El Intihuatana es un solo bloque de piedra bien tallado. Su base es escalonada y en el centro de su parte superior emerge un prisma cuadrangular que corresponde a los cuatro puntos cardinales. También posee unos pequeños peldaños para facilitar al sacerdote realizar los rituales religiosos, así como la mesa tallada para las ofrendas.

(Fotografía del año 2010)

Debió servir de observatorio o calenda-rio para medir el tiempo y fijar los ciclos agrícolas mediante la sombra que el sol proyecta sobre la base de la roca.  Es el elemento más famoso de todo el recinto de Machu Picchu; y como recibe directamente los rayos del sol, la gente le atribuye propiedades energé-ticas especiales.

    Según el arqueólogo Federico Kauffman, los incas "ataban al sol" de forma simbólica en el Intihuatana para alargar el horario solar y así disponer de más horas en la producción y en el trabajo.


       Se encuentra próxima al ascenso al Huayna Picchu. Es una enorme roca de unos siete metros de larga por tres de altura. Su contorno imita el perfil de la montaña del fondo: el Apu Yanantin. Su base la forman bloques tallados en forma de altar para las ofrendas.

(Fotografía del año-2008)

    Es una muestra más de la relación estrecha que existe entre el recinto De Machu Picchu y su entorno natural. Se cree que sirvió para funciones de ritual a la Pachamama.

    Aún hoy día, el hombre andino mantiene la tradición de sus antepasados de vivir en armonía con la Pachamama o Madre Tierra. Es por eso que se continúan haciendo rituales y ofrendas a las montañas (Apus), mostrando así su respeto y veneración.


    Se halla en una plaza rectangular donde encontramos también, a ambos lados de la roca, 2 edificios (Huayranas) que debieron ser lugares de reposo antes de emprender el ascenso al Huayna Picchu.




Significa “montaña joven

    Es la impresionante mole que aparece en casi todas las fotografías como telón de fondo de esta ciudadela inca. Su altitud es de 2.634 m.s.n.m. y se puede subir caminando hasta la cúspide; para ello debes adquirir con anticipación el boleto correspondiente a este circuito.

Hay quien dice que el Machu Picchu semeja la cara de un indio

  (Esta imagen ha sido retocada).


(Ciudadela vista desde el Huayna ichu – foto del 2008)

El ascenso al Huayna Picchu es duro pero gratificante por la visión sobre la ciudadela y el entorno del paisaje. Esto, si la climatología lo permite. El camino de ascenso fue construido por los incas. Procura realizar este circuito a primeras horas del día para evitar el posible calor del sol.

“El Templo de la Luna” o “Gran Caverna”.

Para visitar este lugar debes adquirir el boleto del circuito 3C. Se trata de una cueva natural situada en el Huayna Picchu, aprovechando y respetando sus espacios naturales. Los elementos líticos están finamente tallados.


Es un conjunto espacioso que ha generado varias teorías. “Casa de las escogidas” es el significado de la palabra Acllahuasi. Consta de tres recintos idénticos donde posiblemente vivían las jóvenes seleccionadas (Acllas) por sus cualidades de belleza, artísticas o destacadas en tareas de artesanía (cerámica, tejidos,…). Estas jóvenes, tras 4 años de formación eran destinadas al servicio del Estado Inca y a participar en funciones relacionadas con el dios sol.

                  (Ampliación sacada de Historia Universal)

 “Las niñas eran llevadas a los Acllahuasis a partir de los 10 años de edad, estas mujeres eran seleccionadas mediante convocatorias anuales que se celebraba en todo el imperio como pago de tributos de una comunidad hacia el inca o por voluntad propia. Las mujeres residentes en los acllahuasis eran llamadas Ñustas o Acllas " Virgenes del Sol" y se establecían bajo las ordenes de las mamacunas, las cuales las cuidaban y vigilaban para que cumplieran sus obligaciones. Las acllas prestaban servicios en el templo, que incluía la preparación de las vestimentas para el Inca, la nobleza o aristocracia cuzqueña y las ropas litúrgicas de los sacerdotes, también elaboraban productos ornamentales utilizados en ceremonias religiosas. En el caso de acontecimientos extraordinarios, como la muerte de un Inca, o una grave sequía, se elegía una aclla para que fuese sacrificada (casos muy raros).
----------
    Estas jóvenes, dedicadas al dios sol "Inti" estaban obligados a mantenerse vírgenes durante su servicio en el Acllahuasi. Cuando  violaban esta regla de virginidad se las castigaba con la pena de muerte o el entierro en vida, mientras que su amante era colgado. Normas estrictas que prohibían la presencia de hombres en el monasterio bajo amenaza de tortura y muerte. La única excepción la tenía el soberano Inca que, como el Hijo del Sol, tenía derecho a tener concubinas entre las acllas….
    Las mujeres elegidas como concubinas por el Inca no regresaban a los acllahuasis, más bien se las aseguraba una vida próspera a expensas del Estado.

(Fotografía del año-2008)






















    Hiram Bingham llamó a este sector zona Industrial ya que en ella encontró bastante material arcilloso para elaborar útiles de cerámica. Es el conjunto más grande de la ciudadela a pesar de que tan solo tiene una puerta de acceso, por lo que se deduce que debieron ser ambientes para gente de élite.



    Uno de estos ambientes es una gran sala de piedra bien labrada, en el piso de la cual afloran dos rocas talladas en forma circular. Algunos expertos señalan que sirvieron para moler el grano, teoría que se puede descartar por ser recipientes de base plana y ásperos; otros manifiestan que, llenos de agua, servían para observar de noche el movimiento de los astros. Es por este motivo que los investigadores deducen que este recinto no estuvo cubierto.


Se trata de dos grandes bloques de granito y otro que aflora del suelo, en una pequeña plaza. Fueron tallados con gran maestría simulando el vuelo de un cóndor con las alas abiertas en pleno vuelo y la cabeza del animal.

          Recordemos que los incas tenían como principal dios al sol y otros dioses menores. También, dentro de su cosmovisión, el cóndor era un ave sagrada símbolo de la libertad, la fuerza y que comunicaba el mundo terrenal de los hombres (el Kay pacha) con el mundo celestial donde habitaban los dioses (el Hanan pacha). Además, creían que eran seres inmortales que renacían luego de cumplir su ciclo de vida.


Del suelo emerge una piedra en la que se diseñó y talló la escultura de un cóndor. En ella se aprecia la cabeza, el pico y el collar de plumas blanco. Según los hallazgos realizados en este lugar podemos deducir que se realizaron aquí sacrificios, pues se encontraron piezas ceremoniales, textiles y restos de sangre de llama.

Otros elementos de este entorno son:

  ·      En la unión de las alas del cóndor se halla una caverna subterránea con paredes bien trabajadas donde se encontraron cerámicas, ofrendas y restos óseos de camé-lidos; es por lo que, algunos investigadores, opinan que debió de ser un centro ceremonial. Otros dicen que estos recintos pudieron ser celdas de reclusión o de aislamiento. El ingreso a este sector está cerrado a los visitantes.

  ·      Las nueve hornacinas en las que se colocaban las momias de la nobleza para ser veneradas.

  ·      Detrás del Templo del Cóndor existen unos nichos de tamaño humano.


       La imagen de la izquierda muestra el único acceso a un conjunto de edificios en torno a un patio. Bingham dedujo que en este lugar debió residir la máxima autoridad inca y su familia en sus visitas esporádicas por:

·      la distribución de las habitaciones,

·      la seguridad (única entrada-salida)

·      la proximidad al centro ceremonial

·      la solidez y acabado de las piedras

·      y la amplitud de los espacios.


(Fotografías del año-2010)

Aparte de la distribución de las habitaciones y la perfección de las hornacinas hay otros elementos que llaman la atención:

· Los enormes bloques de piedra bien trabajados y situados con exactitud como son los dinteles de las puertas.

·  “La piedra del ahorcado”, como denominó Bingham a la roca tallada y que sobresale de la pared.

·   La piedra tallada, de extraña forma, que se eleva del suelo en el patio central de estas dependencias.











En este torreón se nos muestra la finura del trabajo realizado. Consta de dos paredes rectas y una tercera semicircular. Está cimentado sobre una enorme roca y se considera el mejor trabajo arquitectónico de todo el recinto de Machu Picchu.

 (Fotografías del año-2010)

    No es frecuente encontrar en las cons-trucciones incas el empleo de la línea curva. Este caso de unos 10 metros es una de las excepciones, así como también encontramos la línea curva en Pisac y en el Koricancha del Cusco.

Se puede acceder al lugar a través de una puerta trapezoidal de doble jamba. En el suelo interior del edificio hay una gran piedra pulida, que sin duda, hizo las funciones de altar. Decoran esta sala una serie de hornacinas, las cuales debieron contener objetos destinados al culto.

     De suma importancia son las dos ventanas más pequeñas del torreón. Una da hacia el norte y la otra hacia el este. Tuvieron una finalidad astronómica. Es decir: un observatorio solar para determinar los ciclos y tiempos de iniciar las tareas agrícolas.

    Siendo un recinto tan importante, éste debió estar muy bien protegido, pues a él sólo accedían el inca y los sacerdotes. Quedan muestras del mecanismo de seguridad que tuvo la puerta de acceso al recinto sagrado.

Bajo este torreón se encuentra la cueva que Bingham llamó el “Mausoleo Real”

Partimos, como con tantos otros edificios, de la suposición de que la Ñusta (princesa inca) vivió en este pequeño recinto (3 x 5) que está contiguo al Templo del Sol.

     Ambos edificios se comunicaban mediante una gran puerta de formato trapezoidal que daba al segundo piso de la casa de la Ñusta. Este recinto destaca, no solo por estar próximo al templo del sol, sino también por ser una infraestructura realizada mediante refinados métodos de construcción; técnicas reservadas tan solo para los más importantes edificios de la ciudadela inca.

                                

     Se halla debajo de la gran roca sobre la cual se edificó el Templo del Sol. Es una cavidad ricamente adornada de unos 8 m2.

     A la entrada hay una piedra tallada en forma escalonada que es carac-terística de la arquitec-tura religiosa inca.

    Las paredes interiores han sido cubiertas con bloques de piedras muy bien unidos.              También hay en su interior cuatro hornacinas trapezoidales de gran tamaño (de 1’50 m de altura por 0’60 de ancho) casi a nivel del suelo y otras dos más pequeñas.

 

   Por medio de una canalización, el agua es traída desde el cerro Machu Picchu. Son 16 fuentes (piletas) que están conectadas entre sí y que discurren entre el Palacio Real y el Templo del Sol.

    Las tres primeras, ubicadas entre estos dos recintos, presentan un mejor acabado. Son fuentes destinadas a ritos de purificación y con carácter ceremonial.

 Transcribo un texto de la Dra. Nicole Bernex sobre el agua:

 “El agua era el elemento más importante de la cosmología incaica. Era el principio dinámico que explicaba el movimiento, la circulación y las fuerzas del cambio. Por eso el agua se veía como la esencia de la vida misma. Esta ideología básica del agua era el fundamento de las teorías incas de los orígenes de los pueblos y de los derechos tradicionales a las aguas y a las tierras.”



CILINDROS DE PIEDRA

LAS  ARGOLLAS

 En numerosos edificios de la arquitectura inca encontramos unos salientes cilíndricos (como clavos) de piedra situados en los hastiales (parte superior de los edificios que delimita las dos vertientes del tejado)  que sirvieron para sujetar las vigas de madera de las cubiertas.

Los incas no tenían puertas en sus casas (solo telas o palos para indicar el paso prohibido).

También encontramos argollas de piedra que tuvieron, entre otras funciones, la de sujetar piezas de madera prohibiendo el paso. Esto era en recintos vedados al público.















LAS ESCALERAS

LOS  ANDENES

Es un elemento que me llama la atención en Machu Picchu por su variedad, número, tamaño y forma.

Algunas de ellas han sido labradas en un mismo bloque de piedra. Otras ascienden sumando más de 100 peldaños.

En muchos lugares es el único elemento para acceder de un andén a otro como muestra la tercera fotografía.

Son terrazas o plataformas casi horizontales con muros de contención destinadas a la agricultura, a la vez que protegían la erosión del lugar.

Las piedras, en la mayoría de los andenes, son toscas y disminuyen con la altura  del andén.

Entre el muro y la plataforma hay un forro de cascajo en su interior para drenar el agua y evitar la expansión del suelo contra el muro.





SECTOR  AGRÍCOLA
Este sector lo constituyen los graneros y un gran número de andenes. Estos últimos son de diferentes dimensiones (hasta 3’50 m. de altura). Tenían doble finalidad: contención y cultivo.

 Todo Machu Picchu se encuentra rodeado de estos andenes que además poseen un buen drenaje.

CASA DEL GUARDIÁN
Se llama así por estar en la parte más alta del recinto. Desde allí se domina el sector agrícola, la ciudad y la entrada a la misma por el camino inca.

Es un edificio de tres paredes; en la del medio hay tres ventanas desde las cuales su puede observar todo el movimiento de entrada a la ciudad.

PIEDRA  FUNERARIA
Es una enorme roca tallada y con una zona escalonada.  Es una plata-forma plana con una agarradera en su parte posterior.

La roca se halla próxima a la casa del guardián y tenía como finalidad el sacrificio de animales. Otros autores creen que era el lugar donde embalsamaban los cadáveres de los nobles.





















Espero que este reportaje te haya servido  para ilustrar y conocer algo mejor esta maravilla de la humanidad. Lo puedes visitar dos, tres y más veces y siempre descubres algo nuevo en él. Contemplar su belleza es impactante. A la vez que te llenas de asombro por el entorno natural de las cumbres que lo circundan,  encuentras paz y sosiego si no vas apresuradamente y a contra reloj como exigen algunas rutas turísticas.

Sí. Toda esta belleza es fruto de la creatividad y esfuerzo del pueblo inca, poseedor de unas técnicas que no dejan de sorprendernos hoy en día por sus acabados tan perfectos cuando la ocasión y el lugar lo requerían.

Debido al paraje en que está situado (2.700 m.s.n.m.), sus impresionantes bloques de piedra, sus explanadas, sus escaleras y terrazas para vencer los desniveles, el delicado tallado de sus piedras, … y el que durante siglos haya sido un recinto oculto a los ojos del mundo, todo ello ha favorecido a crear en su  entorno una aureola de misterio bien apetecida por las multinacionales del turismo y por los viajeros en solitario ávidos de aventura.