LA CLIMATOLOGÍA EN EL 2017
Atrás han quedado las manifestaciones intensas del llamado fenómeno EL
Niño. Esto es debido a las intensas lluvias en zonas costeras intertropicales y
ecuatoriales, como efecto del calentamiento del Pacífico oriental. Estas
lluvias a su vez provocan huaicos arrasando todo lo que encuentran por delante.
Este año se han localizado especialmente en el norte del Perú. Los
últimos datos nos indican 106 víctimas mortales y más d un millón las personas
afectadas. Numerosas imágenes han sido difundidas por los medios de
comunicación, a través de las cuales hemos podido observas puentes destruidos,
casas, pueblos y ciudades anegadas hasta con metro y medio de agua, personas
protegidas en azoteas, camiones y volquetes arrastrados y hundidos en el barro,
apagones de luz y carencia de víveres y agua durante varios días.
¿Este desastre tiene su origen sólo en las intensas lluvias? NO.
Muchas son las familias que viven en
lugares inseguros y en condiciones precarias; también se debe a que existen
infraestructuras deficientes e insuficientes en el país. Pero no todo es
tristeza y desconcierto. La
solidaridad ha sido más fuerte que las riadas y los huaicos.
La campaña “Una sola fuerza” llevada a nivel
nacional y capitaneada por el mismo presidente, ha tenido una gran acogida para
la solidaridad. El país ha estado repleto de lugares y centros en los cuales se
depositaba la ayuda a los damnificados. Se ha conseguido generar una corriente
de solidaridad a nivel nacional y sentirse parte de un mismo país. Una
corriente más fuerte que las aguas de las riadas.
He de agradecer la ayuda en dinero recibida desde el Sector La Salle Catalunya, (especialmente el envío del Hno. Esteban Miguélez) a través de mi persona. Ha sido destinada íntegramente a paliar las necesidades de los damnificados por el "Fenómeno el Niño" en la parte norte del país.
He de agradecer la ayuda en dinero recibida desde el Sector La Salle Catalunya, (especialmente el envío del Hno. Esteban Miguélez) a través de mi persona. Ha sido destinada íntegramente a paliar las necesidades de los damnificados por el "Fenómeno el Niño" en la parte norte del país.
El pasado día dos, domingo, tras el pro-ceso de admisión de estudiantes para
las nuevas carreras del Tecnológico y Pedagó-gico, los Hermanos de Comunidad
hemos rea-lizado una salida a la localidad de Chinchero. A la visita cultural
del poblado y restos arqueológicos, se sumó un recorrido por el típico mercado
tradicional y la posterior participación en la Santa Misa y el almuerzo.
ACTO CÍVICO
Al día siguiente, lunes tres, iniciamos la semana con el acostumbrado
acto cultural y patriótico. En esta ocasión la presentaron y organización
corrió a cargo de los alumnos de IX Inicial (finalistas). Himno nacional,
oración, charla central, número sorpresa (escenificación de los mariachis) y
palabras de cierre a cargo del Hno. Manuel Marín.
También se dio la bienvenida a los nuevos alumnos de las diferentes
carreras (Industrias, Contabilidad, Agro, Turismo, EIB y Educación Física.
SEMANA SANTA
En mi país (España) durante toda la Semana Santa
tienen vacaciones. En Perú, únicamente del Jueves Santo hasta el Domingo de
Resurrección.
Con la bendición de los ramos y palmas, a las 5.30
de la mañana, se dio inicio a la Semana Santa en Urubamba. El acto tuvo lugar
en el santuario del Señor de Torrechayoc donde también se leyó la entrada triunfal de Cristo en
Jerusalén: “En Aquel Tiempo el Señor quiso que le prestaran un burrito
y dijo a sus apóstoles: si alguien pregunta por qué se lo llevan, tienen que
decir, porque el Señor lo necesita”.
Fijémonos, ¡qué bonito!, el Señor necesitando de un borrico (decía el Sr. Arzobispo en la homilía de hoy). Seguidamente partió la procesión de fieles hasta la iglesia de San Pedro situada en la Plaza de Armas.
Fijémonos, ¡qué bonito!, el Señor necesitando de un borrico (decía el Sr. Arzobispo en la homilía de hoy). Seguidamente partió la procesión de fieles hasta la iglesia de San Pedro situada en la Plaza de Armas.
Numerosos fieles acompañaron al Señor Jesús montado
sobre un borriquillo y cantado, como hizo el pueblo hebreo hace dos mil años.
Seguidamente tuvo lugar la Eucaristía a la que acudieron numerosos fieles.


Cada día, tras la eucaristía, se realizó una
procesión. El lunes, la del “Señor de los Temblores”; el martes el “Señor de la
Misericordia” y el miércoles el encuentro
del “Cristo Nazareno” con su madre la “Virgen Dolorosa”.
El jueves, solemne Misa de la Cena del Señor y
adoración del Santísimo con la participación de las distintas instituciones de
Urubamba. Curiosa costumbre se mantiene en esta región del Cusco para este día;
se trata de permanecer en ayunas hasta mediodía y en el almuerzo se degustan
doce platos variados contando los postres.
Como en tantos otros lugares, el viernes se realiza
el comentario de las “Siete palabras de Jesús en la Cruz”. Sigue la celebración
de la Pasión del Señor, la adoración de la cruz y la ceremonia de la
desclavación del Señor. Termina el día con la procesión del “Santo
Sepulcro” y de la “Virgen Dolorosa”.
Numerosos ciudadanos, en especial la juventud, se
vuelcan para realizar alfombras y decorar las calles por las que ha de pasar la
procesión del “Santo Sepulcro”. No faltan nuestros alumnos con su trabajo y
diseño. Este año plasmaron la figura de San Juan Bautista de La Salle.
El Sábado Santo tuvimos la solemne Vigilia Pascual
con la cual se anunció la resurrección del Señor.
|