viernes, 9 de noviembre de 2018

PUENTE DE TODOS LOS SANTOS


ARQUEOLOGÍA en la provincia de URUBAMBA

     El pasado día 19 de octubre realicé una caminata por el circuito Pachar – Pomatales – Socma. En Pomatales visité a la familia de Yeny  y fotografié la “Bañera de la Ñusta” (obra de la cultura inca). La ruta que seguí fue ascendente, por el cerro que separa Pomatales de Sogma. En el trayecto pude observar algunas tumbas incas situadas en difícil acceso. El recorrido  me proporcionó una buena vista del encajonado valle del río Huarocondo. En él están terminando el trazado de una amplia carretera que unirá Pachar con Huarocondo.
    Una vez llegué  a Socma tomé la ruta hacia la CATARATA de PEROLNIYOQ. El  acceso a esta comunidad es bueno en general para llegar en coche, pero dependen también de la época del año, pues el camino se ve afectado por la climatología y la geología muy inestable de sus suelos.

     El salto de agua de Perolniyoq tiene una altura aproximada de unos 50 metros. El ella se desarrolla un rico  micro clima de vegetación (en especial saúcos) bien tupida. Tras un breve descanso en este lugar, proseguí ascendiendo hasta el Complejo Arqueológico de RAQAYPATA, restaurado por el Instituto Nacional de Cultura entre los años 2013 y 2016.

      Este complejo arqueológico de RAQAYPATA se ubica en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco y muy cercanos, como he señalado, a la comunidad campesina de Socma.

      Está situado a 3.645 m.s.n.m, muestra lo que fue un recinto urbano ubicado sobre un saliente rocoso bajo el cual se encuentra la mencionada catarata de Perolniyoc. Los incas, para lograr un terreno horizontal  construyeron muros perimétricos de contención y a la vez un canal de agua contiguo al segundo muro de contención y que rodea dicho recinto. Fue un importante lugar de control administrativo y ceremonial durante el período del Incanato.


MÁS ARQUEOLOGÍA



     Dentro del municipio de Urubamba se encuentran ocho qolqas (depósitos donde se almacenaban los excedentes productivos) situadas en la ladera del cerro  Huamanmoqo (o Corralmoqo) a una altitud de 2.912 m.s.n.m.  Estas qolqas son de base cuadrangular (4 x 4 m. aproximadamente) y separadas entre sí por unos 50 centímetros. Se sitúan en dos niveles de terraza (cuatro en cada nivel) con sendos muros de contención de unos 3 m. de altura. Las qolqas tienen una altura media de unos cinco metros.



     Para acceder a este lugar debió de existir, unos metros antes, una puerta de control en medio de un muro semicircular que hoy está muy deteriorado (imagen segunda).  Es de notar en estas qolqas los orificios en su parte inferior para facilitar la ventilación.


     La gente del entorno las llama Chullpas, así como un hotel cercano que lleva este nombre. Aclaremos que las chullpas eran monumentos funerarios construidos principal-mente para personas de alto rango social.



      Frente a estas qolqas, al otro lado del río Pumahuanca y en la ladera del cerro Kuntursenqa, existen otras construcciones arqueológicas en muy mal estado de conservación (sólo una qolqa aislada está  reconstruida).

       En ambos lugares  podemos observar, bajo los roquedales del entorno, tumbas que han sido profanadas y abandonadas en medio de una abundante vegetación.

ENCUENTRO DE CATEQUESIS

     Al iniciar  el mes de octubre tuvo lugar en nuestra institución L a Salle el encuentro  de los niños que en este curso 2018  están asistiendo a las catequesis en diferentes lugares de nuestra Parroquia de Urubamba.


    Animando el encuentro estaba el Padre Marcos junto con los catequistas. El ambiente juvenil se mantuvo durante toda la mañana a ase de cantos, representaciones religiosas y el concurso bíblico. El encuentro terminó tras el almuerzo para todos los asistentes.

VISITANDO HUILLOC

 El pasado día 19 de octubre subí con la profesora Maryuri a la comunidad campesina de Huilloc para supervisar el proyecto e-yachay. Nuestra sorpresa fue que, estando ya cerca de la población, vimos que los alumnos y profesores bajaban a buscar el NIÑO MELCHOR. Se trata de una imagen del NIÑO JESÚS ataviado con la vestimenta de los campesinos de esta zona y que guardan dicha imagen en la iglesia colonial de Markaqocha, dentro de un entorno de restos arqueológicos de la cultura inca.


La presencia del NIÑO MELCHOR en la institución educativa era para tener una velada religiosa por la tarde. La premura del tiempo no nos permitió participar, pero sí pudimos acompañamos caminando a estudiantes y profesores durante el recorrido del trayecto.



            JUEGOS DEPORTIVOS

   Los días 26 27 de octubre participamos los docentes y administrativos en los campeonatos inter-institutos de la región Cusco (17 en total) en la ciudad de Quillabamba. Dos días de maratonianos partidos para los que tuvieron que defender los colores de las distintas instituciones.

     En las tres competiciones colectivas (fútbol, voley  y baloncesto), se impuso La Salle Urubamba como campeón. También en otras disciplinas logramos un buen resultado (Tenis de mesa en 1er lugar y ajedrez un 2do puesto).







SEÑOR DELOS MILAGROS

     El mes de octubre se conoce con el nombre del mes morado. Durante el mismo se celebra en Perú la festividad del Cristo Moreno o Señor de los  Temblores, más conocido como Señor de los Milagros. Imagen que se venera en Lima y que es la principal celebración religiosa en el Perú.



   También en nuestra Institución (Primaria y Secundaria), han manifestado esta devoción al Cristo de los Milagros con una procesión dentro del recinto escolar.

PUNO  Y  SUS  ALREDEDORES

     Aprovechando el largo feriado de Todos los Santos, Fieles Difuntos y fin de semana, hemos realizado a nivel de Comunidad una salida hasta la ciudad de Puno. Son unos 390 Km más los 60 de Urubamba a Cusco. Debido a que fuimos en coche particular y visitando distintos lugares en nuestro trayecto, el tiempo superó las ocho horas. Predominaron los paisajes de alta montaña ya que se ha de cruzar el puerto o Abra de Raya con sus 4.335 m.s.n.m., lagos y pequeños núcleos de población dispersos. Su principal fuente económica es el cultivo de la papa y el ganado (vacas, llamas y  alpacas).



      Tras el encuentro de Hnos. de Urubamba, Abancay y Cusco, tenido el jueves por la mañana en esta última ciudad, salimos hacia Puno para alojarnos allí. Al día siguiente, viernes, nuestro objetivo fue visitar la isla de URUS que se halla en el lago Titicaca.


     Puno es la quinta  ciudad situada a mayor altura del mundo. Esto hace que el clima sea más bien frío y seco. Dos son sus  fuentes de ingresos: la elaboración de tejidos con lana de alpaca y  el turismo. Es la ciudad del Perú que más turistas atrae después de Cuzco.



    Puno fue el lugar desde el cual realizamos nuestras visitas turísticas. Esta ciudad cuenta con una hermosa catedral que data del siglo XVII y es un claro ejemplo del arte mestizo pues muestra un  barroco español mezclado con elementos de la cultura andina (figuras humanas y sirenas tocando el charango). El año 1930, debido a un incendio en su interior, se perdieron tapices y tallas de gran valor.

      Me llamó la atención un nuevo  modo de transporte por esta zona andina. Lo llaman el “Taxicholo”. Como su nombre indica, es un triciclo que hace de taxi.

     La ciudad se halla a orillas del lago Titikaka. Que lo comparten Perú y Bolivia y que es el lago navegable más alto del mundo. En sus orillas se desarrolló la cultura precolombina Pucará, la más antigua de Puno. Hoy, este lago, es una reserva nacional; un área protegida para cuidar su ecosistema. La  flora se reduce a plantas acuáticas, destacándose la “totora” (junco) con la que construyen sus barcas y viviendas.



    En el lago existen dos clases de islas: las naturales (taquille) y las flotantes o artificiales (los Uros). Estas últimas son más de 20  islas que están dentro de la bahía de Puno; en cada una de ellas  suelen vivir  de 4 a 6 familias debido a la limitación de espacio y a las condiciones climatológicas. Sus habitantes se auto denominan “Kotsuña” (pueblo del lago), cuya alimentación se basa en la pesca y la caza de especies  que viven y anidan entre los juncos. La isla a la cual nos dirigimos fueLos UROS”.








COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SILLUSTANI

     El viernes, día dos de noviembre, nuestra ruta se orientó hacia Sillustani y a 34 km. de la ciudad de Puno. Este lugar arqueológico fue una necrópolis de la cultura Qolla, en el que destacan 90 tumbas funerarias en forma de torres denominadas “chulpas” o ayawasis (casas de los muertos) que se encuentran en la cima de un cerro (3.840 m.s.n.m.) desde el que podemos contemplar hermosas vistas del lago Umayo.




     Estas tres imágenes corresponden a la chullpa llamada Lagarto por tener este animal tallado en la sexta hilera. Tiene unos siete metros de diámetro por 12 de altura. Como podemos observar sólo se conserva la mitad de su estructura.

     Debajo te muestro otras de las 90 chullpas existentes.





     Además podemos observar en este recinto arqueológico otros elementos arquitectónicos, como por ejemplo este petroglifo en forma espiral, tallado sobre roca y que representa una serpiente.
     También aparece una estructura circular ceremonial de la cultura Inca donde debió haber el  Intiwuatana para marcar el recorrido solar.



    Por la carretera de acceso a Sillustani se pueden realizar diversas paradas visitando alguna de las viviendas.


SITIO  ARQUEOLÓGICO  INCA  UYO

     El nombre de este sitio procede de la voz aimara: “UYO” que significa “lugar” o “morada” (morada del inca). A este lugar se le conoce también como “templo de la fertilidaddebido a las esculturas fálicas que hay en el lugar (dos en el exterior del recinto y unas ochenta en su interior). El recinto tiene forma rectangular de unos 200 m2 y está rodeado con un grueso muro de piedras finamente labradas, situadas sobre un zócalo exterior.



      Este templo dedicado a la fertilidad está en Chucuito a unos 18 kilómetros de Puno. En él se pedía o se agradecía la reproducción. Hay quien sostiene que estos falos erguidos (algunos mutilados), no forman parte del recinto, sino que fueron puestos con posterioridad.

ARQUEOLOGÍA  de  PUCARÁ

     De regreso hacia Urubamba visitamos el pueblo de Pucará distante de Puno a 106 km. y situada a una altitud de 3910 m.s.n.m. Con este mismo nombre se designa el lugar arqueológico y la cultura que se asentó en esta zona entre los años 100 a.C. al 300 d.C.



    Se trata de un amplio complejo administrativo y ceremonial para el cual utilizaron piedras labradas. Consta de una plaza hundida adornada con numerosas piedras clavadas vertical-mente. Desde sus orígenes es importante la cerámica en este lugar. En la actualidad son famosos los “toritos de Pucará” que la gente sostiene que al ponerlo en el tejado, protegen y dan fertilidad al hogar.



Los restos arqueológicos de Pucará están situados bajo el Cerro Calvario, que fue el Apu tutelar de los habitantes.
    La foto adjunta  corresponde al monolito denominado Degollador o Hatun Ñakaj  soste-niendo una cabeza humana.  Es por este motivo que algunos sostienen que hubo decapitaciones de personas en los rituales de esta zona.


                          EL  9  de NOVIEMBRE del 2018

En esta fecha se conmemoró el 179 aniversario de la ciudad de Urubamba. Numerosos centros escolares desfilaron en la Plaza de Armas. Alumnos, personal docente y administrativo mostraron el cariño y respeto por nuestra querida provincia de Urubamba. El día anterior desfilaron las entidades.


Nuestra Institución participó desfilando en momentos diferentes (Inicial, Primaria, Secundaria y Superior; estos últimos con sus respectivas  carreras profesionales). Felicitamos a la Municipalidad Provincial por la buena organización, así como a todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa que participaron de manera responsable en este acto cívico.

ENTREVISTA DURANTE EL SÍNODO

      Durante cuatro semanas el Hermano Robert Schieler FSC, Superior General, participó en la Ciudad de El Vaticano en el Sínodo de los obispos sobre los jóvenes, la fe y el discer-nimiento vocacional.
     Finalizado el Sínodo, el pasado 30 de octubre, el Hermano Robert Schieler y el superior de los Maristas, conversaron con el papa Francisco.
CONFIRMACIÓN  2018

  El domingo 18 de noviembre asistimos a la confirmación de unos 300 jóvenes. Presidió la ceremonia  Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo del Cusco. El acto tuvo lugar en la parroquia de San Pedro (Urubamba).

En su Homilía, nuestro Pastor resaltó el importante rol que tienen los jóvenes como discípulos de Jesús en el colegio, la familia y la parroquia. De igual modo, indicó que al recibir los dones del Espíritu Santo y la luz del Señor, los jóvenes podrán escoger el camino correcto para sus vidas y así llegar a ser buenos cristianos seguidores de Jesús, “nuestra sociedad necesita profesionales católicos que tomen decisiones a consciencia, con verdadera honestidad y valores cristianos”, manifestó.






De La Salle 1719-2019.
Un corazón, un compromiso, una vida.
Hace ya 300 años que en Ruan falleció San Juan Bautista de La Salle. Hoy se nos invita a rendir homenaje a su persona y recordar el valioso regalo que nos legó en forma de comunidad fraterna junto con un estilo de educación. 



domingo, 2 de septiembre de 2018

VOLUNTARIOS 2018 / Chillipahua / Haywarikuy


Voluntarios  Lasallistas en el Valle Sagrado (Perú).


Puedes ampliar las fotos

Dieciséis son los que han encauzado su generosidad y esfuerzos para compartir el día a día de la gente sencilla y transmitir, con su testimonio, la Buena Noticia del Reino que libera y colma de sentido. Varios de ellos han repitiendo dicha experiencia, y hasta los hay que llevan seis años consecutivos,  desde los inicios,  participando en los proyectos que organiza la Universidad La Salle de Barcelona junto con el Instituto La Salle de Urubamba. Es una experiencia corta, de unos 15 días, basada en la innovación metodológica de la enseñanza, el aporte de materiales a nivel digital y las revisiones ópticas.



Los estudiantes universitarios que participan en este voluntariado tienen como objetivo acompañar y dinamizar diversas actividades de formación que ya se realizan con normalidad en las comunidades alto-andinas y en el Instituto Público La Salle Urubamba.



La experiencia que han tenido estos jóvenes, y que se inició en su lugar de origen con una formación específica sobre el voluntariado, no acaba tras los días vividos en medio de una realidad diferente. Continúa en  su lugar de origen; allí han de seguir siendo agentes de transformación social e ilusionar a otros a unirse a trabajar en el campo del voluntariado Lasallista.





Sé que vuestra estancia en el contexto del Valle Sagrado os ha resultado corta, pero intensa. Llena de satisfacciones y aprendizajes. Pero, no valoremos únicamente lo externo, sino también lo que significa vivir interiormente la alegría del Evangelio, considerándonos elegidos y enviados  a compartir, de manera sencilla, acciones que son granitos de arena para hacer este mundo un hogar habitable.











Mi agradecimiento más profundo por vuestra entrega generosa y la de todos aquellos que han colaborado con sus aportaciones (incluyo las entidades o empresas) que hacen posible y optan por la solidaridad como un modo de vida. 

GRACIAS en nombre de tantos niños, jóvenes y familias que se han visto beneficiados.

ENHORABUENA por la buena organización del proyecto, estadía, desplazamientos y desarrollo del trabajo realizado. Todo un éxito. Esto es garantía de continuidad.


 Estas últimas fotografías corresponden a la excursión realizada un fin de semana al Abra de Málaga. No pudieron ir todos. El recorrido fue de 21 kilómetros en descenso.

Para más información del proyecto consultar la página Web: 

Proyección Social en Chillipahua



Durante dos fines de semana (18 y 25 de agosto) he acompañado a los estudiantes de la carrera de Hostelería para apoyar a los habitantes de Chillipahua, una pequeña comunidad ubicada en el distrito de Huarocondo en la provincia de Anta, región del Cusco, en la cual, los comuneros están construyendo su iglesia. Esta comunidad campesina, Chillipahua, se encuentra en una elevada quebrada de zona andina, rodeada de cumbres que oscilan entre los 3.320 m.s.n.m. y los 4.521 del apu (montaña) que lleva el mismo nombre de la comunidad.



Nuestra presencia en esta comunidad campesina se debe a que nos solicitaron ayuda para rehacer la capilla que se derrumbó años atrás. Se ha comenzado de cero, desde los cimientos. Sus habitantes trabajan los sábados en faenas comunales. Son pocos y sus casas están dispersas. Sus viviendas son de adobe y los tejados de ichu (paja).



La reconstrucción de la capilla ha sido nuestro objetivo, junto a los habitantes de la comunidad. Conseguir tierra, deshacerla, trocear el ichu, amasar el barro con el icho, hacer los adobes, levantar paredes, ... y la ayuda económica para que puedan enyesar el interior del edificio y rematar el tejado.
El camino presenta un paisaje agradable que cuenta con los restos arqueológicos de Wata. Esta ruta enlaza con el inicio del Camino Inca hacia Machu Picchu en el kilómetro 82.



Sus habitantes son personas abiertas y ocupadas en las faenas agrícolas y ganaderas. Mantienen sus costumbres ancestrales   en la forma de construir sus viviendas, en la alimentación y en la producción agrícola (papa nativa, cebada y ollucos). Su ganadería se basa en el ganado vacuno y ovino.
A pesar de que posee un rico atractivo natural por sus paisajes, el turismo vivencial lo tiene poco desarrollado.


HAYWARIKUY - 2018



Se trata de una ceremonia de creencia andina y que se realiza durante el mes de agosto. La población andina la conoce como ofrenda a la Madre Tierra o Pachamama (elemento femenino), a la vez que se invoca a los Apus (elemento masculino - espíritus de las montañas que protegen a los pueblos de los Andes). Es un ritual de origen ancestral basado en un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.




Mediante este rito se pretende devolver a la madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar en nuestros deseos más profundos acerca de la vida.
Para esta ceremonia se utilizan hojas de coca y no faltan bebidas, alimentos, productos agrícolas,...  Al "chamán" o “Altomisayoq”, que preside la ceremonia, le atribuyen el poder de comunicarse con el mundo de los espíritus. 



Nuestro Instituto Superior La Salle de Urubamba, tiene como aspiración que los miembros de la Comunidad Educativa generen lazos de unión y participación para hacer del Instituto una verdadera familia unida, fraterna, solidaria e identificada con los principios cristianos y abiertos a nuestra sociedad para contribuir al desarrollo local y regional.

Dentro de la formación integral que se brinda a nuestros estudiantes está la interculturalidad (proceso de valoración y reconocimiento de nuestras creencias, costumbres y tradiciones).  Es por esto que celebramos cada año la ceremonia del HAYWARIKUY.





















VIRGEN DE LA NATIVIDAD
(8 de septiembre del 2018) 

Tanto en Perú como en otras partes del mundo, son muchos los pueblos y municipios que celebran esta festividad. Nombran a la Virgen con diversas advocaciones o títulos para celebrar el nacimiento de María Virgen. Mencionaré tan solo dos ejemplos: En Perú, Nuestra Señora de Cocharcas y en España, la Virgen de Covadonga. 

La fiesta de la Natividad de María la celebramos el 8 de septiembre, después de los 9 meses de otra fiesta mariana: la Inmaculada Concepción (8 de diciembre).
El nacimiento y primeros años de María no se registra en ninguno de los libros de la Sda. Biblia. Tan sólo en un libro del siglo II, conocido como “Protoevangelio de Santiago”, se mencionan a Joaquín y Ana como los padres de María. Y fue en Jerusalén, hacia el siglo V, cuando se comenzó a celebrar esta festividad.

Me traslado ahora al Valle Sagrado de los Incas, donde también esta festividad es celebrada con gran religiosidad. Cariñosamente se dice: festividad de “Mamita Nati”. Chinchero es una de las localidades en la cual se mantiene un profundo y tradicional fervor religioso dentro del sincretismo.

Son tres días de festejos, durante los cuales destaca la procesión con desfile de comparsas llenas de colorido. Acompañan a la imagen de Mamita Nati otros Santos que llevan en andas sus cofrades.

Frete al templo colonial, en la plaza de origen Inca, se celebra la Eucaristía. El pueblo asistente tiene a todos los santos de su devoción y la Mamita Natividad presidiendo el acto. Alrededor de la plaza se han colocado previamente unos retablos en donde se ubican las distintas autoridades de los pueblos y “ayllus” cercanos (“Varayocs”), con sus varas de mando.










RADIO LA SALLE RIMARINAKUSUNCHIS - 2018 – URUBAMBA

Hemos celebrado un nuevo aniversario. El pasado día 12 de septiembre celebramos el XIX aniversario de la FUNDACIÓN  DE RADIO LA SALLE – RIMARINAKUSUNCHIS. Han pasado ya 19 años emitiendo programas  en quechua y castellano desde que fue fundada e inaugurada por el Hno. Francisco Álvarez Penelas un  12 de setiembre de 1999.

Conmemorando el nuevo aniversario se tuvo una emisión radiofónica especial y un almuerzo de confraternidad con el personal que hacen posible que el mensaje llegue en quechua y castellano a numerosas comunidades  del mundo rural andino y a cualquier otro logar del planeta vía internet.


 Los programas que se emiten tienen una triple misión: informativa, educativa y evangelizadora. También apuesta en la actualidad por la inclusión, la interculturalidad y los derechos del niño y la mujer, todo ello desde una emisión sin fines de lucro que pertenece a la congregación religiosa de los Hermanos de La Salle del Perú y funciona en las instalaciones de Instituto Superior La Salle de Urubamba.

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (Urubamba).

A la tercera va la vencida. Fue en diciembre del 2012 cuando informé sobre lo acaecido el día 27 de ese mes en Urubamba con relación al puente sobre el río Vilcanota.


Dos camiones de gran tonelaje lo habían hundido levemente; se prohibió la circulación por el mismo, utilizando una vía alternativa mientras se colocaba una nueva estructura provisional con una única dirección.



Esta última (que fue provisional) se ha estado desmontando durante los primeros meses del año 2018. A la fecha, 16 de septiembre del 2018, las obras del nuevo puente siguen su curso lentamente y en la actualidad se encuentran como muestro en la fotografía inferior.



DÍA DE LA JUVENTUD (21 setiembre)



(Transcribo el texto de presentación del programa)

Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender. Aprendemos cada día, de nuestras experiencias, de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres... Pero existe un día especial para el  estudiante. No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer, un camino que nunca termina. Pero tiene sus recompensas.

 Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda. Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha. Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto.


             Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado. Si te fue mal en algunas evaluaciones no significa que te debes rendir. Que esos errores te impulsen a estudiar con más dedicación para que puedas demostrarle a todos y a ti mismo que nada te puede hacer retroceder.
  

           La vida de un estudiante está llena de momentos difíciles, pero si tú lo tomas como un reto y no como una tortura verás que todo será más fácil de llevar.

        Si alguien quiere conseguir el éxito en esta vida entonces tiene que dar su mejor esfuerzo a diario, a veces terminarás el día agotado, otras veces dormirás pocas horas, pero la satisfacción que sientas cuando acabes te hará sentir que valió la pena.

            Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.


PROGRAMA  (viernes 21 de setiembre 2018)
CONDUCCIÓN: Prof. René Apaza Medrano

7.45 a.m. Paraliturgia con participación de los niveles Inicial,
                  Primaria, Secundaria, Pedagógico y Tecnológico.
8.45 a.m. Actuación  Central

1.  Himno Nacional del Perú
2.  Palabras de presentación a cargo del Hno. Héctor Portilla Moroco.
3.  Número sorpresa por la Radio la Salle.
4.  Inicio de la Gran rifa Lasallista: (IX - VIII premios)
5.  Número sorpresa por Administrativos
6.  Palabras centrales a cargo del Hno. Manuel  Marín Herrera Director
       General del Instituto E.S.P. Pedagógico y Tecnológico.
7.  Gran rifa Lasallista:  VII – VI premios
8.  Baile colombiano por los Docentes del Pedagógico
9.  Gran rifa Lasallista:  V – IV - III premios
10.  Baile mix andino por los Docentes del Tecnológico
11.   Ágape, compartir y presente por el día del estudiante
12.   Gran rifa Lasallista:  II - I premios
13.   Palabras de agradecimiento del estudiante Ivarth  Montes,
       Presidente del Consejo de Estudiantes.
14.  Bailetón.