El centro arqueológico de Machuqolqa se halla enclavado en los Andes peruanos, en la comuni-dad de Racchi (distrito Huayllabamba-Cusco) a una altitud de 3.860 msnm, en la ladera del cerro Antanimaq-Qorihuavrachina.
El vocablo Machuqolqa proviene del quechua: (Machu= Viejo Qolqa=Almacén).
Se accede a este lugar por un camino peatonal de unos 500 metros desde el Mirador de Racchi que está situado junto a la carretera Cusco-Urubamba.
En este conjunto arqueológico podemos observar
edificaciones (qolqas y viviendas), muros de contención, escalinatas, conductos
de ventilación en las qolqas, canales de agua, etc. Debido a que se halla en
una ladera con pendiente irregular, su construcción, muestra el conocimiento y
destreza en arquitectura e ingeniería.
Los pobladores del lugar distinguen cinco sectores en este conjunto arqueológico. Son los siguientes:
1° El sector llamado Qaylla-anden o Andén seguido que está formado
por 6 recintos o “qolqas” separados por uno o dos muros de contención. La
finalidad de estas “qolqas” era guardar y conservar alimentos y semillas. Cada
uno de estos recintos tienen cinco vanos de acceso y otros cinco que dan hacia
la plataforma superior.
En los tres primeros recintos podemos observar conductos de venti-lación (algunos conductos son ciegos) en, permitiendo una mejor conservación de los alimentos. Vemos que alguna de estas construcciones tuvo dos pisos, destinando el superior para almacenar armas y ropa.
2°El sector Chaupi-anden o Andén central está formado por trece ambientes de grandes dimensiones. Ascendiendo por las gradas líticas de este sector podemos observar la destreza de los canteros y constructores, tanto en las paredes como en los canales para la conducción de aguas.
3° Sector de Aya-qaqa o Cueva de muertos; es el lugar del cual se extrajeron las piedras para la construcción de los distintos recintos. En la parte superior existen tres cuevas que tuvieron la función de sepultura.
4° En la parte más alta del recinto arqueológico se halla el sector conocido como Tiyana-pata o Lugar de viviendas. Ocupa una gran terraza, donde hay una serie de recintos cuadrados y de menor tamaño que sirvieron de vivienda y quizá también como almacén de alimentos. Su construcción es más sencilla, de aparejo rústico, en el que se utilizó piedra y adobe.
5° Por último el sector de Pan-pan-qhata o Ladera. Básicamente está constituido por andenes y muros de contención. Zona en la que se han encontrado abundantes restos de cerámica fragmentada.
Este lugar nos ofrece
una hermosa vista del Valle Sagrado surcado por el río Vilcanota.