martes, 15 de noviembre de 2016

La WAKA de UNU URCO




LA  WACA  de  UNU  URQO
Este complejo arqueológico se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas, muy próximo a la ciudad de Calca (a unos dos Kilómetros) y a una altitud de 2.930 m.s.n.m. Desde la carretera que une Urubamba con Calca podemos observar una hermosa andenería  totalmente reconstruida con piedra canteada y que en la actualidad se sigue utilizando sus  amplias  terrazas  para el cultivo  del maíz.


     Desde Calca, nos acercamos a este centro arqueológico  por una pista forestal o desde la carretera Calca-Urubamba. Desde ambos trayectos podremos observar  los mencionados andenes que se van superponiendo armónicamente y en total armonía con su entorno.

   Los incas, como bien sabemos, realizaron importantes obras para llevar el agua a sus cultivos. Hacia este entorno la trajeron mediante canales desde la laguna “Pawaray” que se halla en el cerro Qan Qan. Sobre este este tema, cada año el primer día de octubre,  se celebra el Festival del Agua Unu Urqo donde se escenifica una leyenda del Inca Urco.
   
Al llegar al centro ceremonial, un cartel informativo nos invita a “DESPERTAR NUESTROS SENTIDOS”. No es para menos, pues estamos ante lo que fue un espacio sagrado conocido con el nombre de Waca Wiracocha. El ingreso al mismo es gratuito y lo mantienen muy bien cuidado.

      Situado a pocos metros y hacia la izquierda del cartel anunciador  aparece, sobre un montículo,  un torreón circular que no está cubierto. Protege sus paredes el “ichu”, y se accede al interior del edificio por una abertura en forma de puerta. Consta también de  otras dos aberturas o ventanas pequeñas y opuestas entre sí, orientadas hacia el este y el oeste lo cual permite realizar mediciones astrales.


     
Las ventanas están construidas dentro de lo que debieron ser puertas en su origen, como muestra la fotografía inferior. 

    En su interior, tal como muestra el dibujo, aparecen ocho hornacinas algo más elevadas que las dos ventanas. Sus medidas son irregulares si las comparamos entre sí.   
   La construcción de este recinto está realizada con piedras no labradas y unidas con argamasa de arcilla. Circundando el torreón, por su parte superior, hay un pequeño alero que sobresale  de la pared. Debajo del mismo y alrededor del torreón (incluso encima de la puerta)  hay una serie de hornacinas escalonadas (en forma de “T” invertida).


   Muy próximo al torreón se encuentra la Waca de Unu Urco o Waca Ticsi Wiracocha; los campesinos de la zona la conocen como la “Ñusta Encantada”. El término Waca o Huaca procede del quechua y sirve para designar todo lo sagrado relacionado con las creencias incaicas (Tumbas, lugares sagrados, momias, deidades, templos, etc.) Estas Wacas estaban presentes en numerosos lugares del antiguo imperio incaico y eran centros de la religiosidad popular donde se depositaban ofrendas. Aún hoy día encontramos lugares que fueron y son objeto de esa veneración. Uno de ellos es esta Waca de Unu Urco.



     Este lugar consta de una enorme roca que alcanza los seis metros de altura. Se asemeja a un sapo y  parece haber sido trabajada. Su cabeza está orientada hacia el este. En la parte opuesta  a la cabeza se encuentra el cuerpo acanalado de una serpiente por el que se deslizaba el agua hasta desembocar en una fuente muy bien labrada imitando la cabeza de una serpiente de grandes ojos redondos. El agua, posiblemente, era recogida en unas tinas que no existen en la actualidad.


    Esta Waca está rodeada por edificaciones en tres de sus costados formando una "u" invertida ““ como si quisieran protegerla.
     Los dos muros laterales presentan una altura algo inferior a la de la roca y contienen hornacinas; tres el muro situado al norte y dos el orientado hacia el sur. Este último consta también de una puerta que da acceso a la Waca.



El lado libre está orientado hacia el Este marcando la salida del sol.


      Alrededor de la Waca existen otros recintos  menores y bien distribuidos. En varios de estos recintos podemos observar distintos nichos y puertas de acceso. El material empleado para todo este complejo sagrado es de piedra canteada y unida con argamasa de arcilla.

    En la ladera del monte Qan Qan existen dos antiguas construcciones, una de planta rectangular y la otra cuadrangular, separadas entre sí y con ventanas a ambos lados. Las puertas miran hacia la Waca. No falta la canalización del agua que llega a este lugar por delante y por detrás de la Waca en su parte norte.

La fotografía superior muestra la Waca desde su parte posterior (Oeste).

     Este es un lugar desconocido para la gran mayoría de  turistas. Puedes consultar el siguiente vídeo sobre el tema para mayor información:   https://youtu.be/QzZt4BVNV-M                          


LAS CATEQUESIS RURALES

Día 22 de octubre, por la mañana, tuvo lugar en La Salle Urubamba un encuentro de niños y catequistas de las comunidades rurales de: Chicón, Pintacha, Qotowincho  y Chichubamba.


Por la tarde acudí a la catequesis que se imparte en la comunidad de Urquillos. Allí hay seis  niños/as que se están preparando  para su Primera Comunión. Estuvo presente también la Sra. Mariela, directora del centro escolar.











CONFIRMARON  SU FE

El día 28,   en la parro-quia San Pedro Apóstol (Urubamba), Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo del Cusco administró el Sacramento de la Confirmación a jóvenes de las diferentes Institu-ciones Educativas de esta ciudad, que se han ido preparando durante el transcurso del presente año.
Por la tarde,  los estudiantes de La Salle, Apu Torrechayoc, UNI,  y Valle Sagrado, confirmaron su fe y asumieron su compromiso cristiano.

     Durante la homilía, el Arzobispo Metropolitano del Cusco, felicitó a todos los jóvenes por reafirmar su compromiso bautismal. Asimismo, les recordó que deben seguir con mucho entusiasmo el camino de la fe y la rectitud, siendo buenos alumnos, buenos hijos y buenos cristianos. Para finalizar, dijo, que todos los jóvenes que se confirmaron son afortunados, por confirmar su fe en este Año Santo de la Misericordia.


CARRERA DE HOSTELERÍA


Logré fotografiar a los estudiantes de la carrera de Hostelería en plena clase práctica al aire libre. Se trata de los alumnos del cuarto semestre.  Al frente de dicha sesión práctica  estaba la profesora Rocío Flórez.


ANIVERSARIO DE QOTOWINCHO

El centro poblado de Qotowincho celebró el pasado fin de semana (29 y 30 de octubre) su trigésimo tercer aniversario. Se trata de un asentamiento propiamente reciente donde las familias que lo habitan no son naturales del lugar. En estos últimos años han alcanzado notables mejoras de vida, tanto en infraestructuras como en servicios.


      En su aniversario celebramos la Santa Misa al aire libre (no hay otro lugar) seguido del desfile.
      Este barrio que en su origen era una parte marginal de la ciudad de Urubamba, tiene ya su propia identidad y se organiza bajo la “Asociación Pro-Vivienda Valle Sagrado de Qotowincho”.


       En mi anterior reportaje  del 2013 sobre este lugar, ya hablé de lo accidentada que es su orografía, basada sobre roca dura de yeso y cal. Muchas de las mejoras que en la actualidad se perciben  en este asentamiento han sido  logradas gracias a la costumbre ancestral de la faena comunal. Ejemplo de ello es la auto-construcción de la iglesia católica que están llevando a término y con mucho sacrificio. ¡Ojalá! Encuentren entidades que aporten economía en este empeño de religiosidad.

En las fotografías muestro la celebración de la santa misa al aire libre bajo carpas, imágenes del desfile y el estado de lo que será la iglesia de este asentamiento humano.

DÍA DE LOS DIFUNTOS (2 de noviembre)

En un reportaje anterior ya expuse las distintas costumbres que se llevan a término en la festividad de los fieles difuntos, aquí en el Valle Sagrado de los incas. Diferentes a otros lugares por ser una zona rural, con una fuerte tradición ancestral y a la vez colonizadora.

    Recordando al difunto, se levanta un altar dentro de la vivienda. Se adorna con flores aromáticas y de vivo colorido. No falta la fotografía del difunto, los objetos que utilizaba o que más le gustaban. Hasta le sirven su plato de comida preferida.     Como es el huésped principal, se le sirve el primero; los alimentos permanecen allí hasta el día siguiente. Esta costumbre se basa en la creencia de que el difunto visitará la casa por la noche y gozará de los manjares servidos. Es al día siguiente que, tras rezar y bendecir los alimentos, estos se consumen en familia.


     La visita al cementerio comprende el arreglo y limpieza de la tumba. Se depositan flores y allí permanecen conversando y a la vez que hacen compañía al difunto. La bebida o la comida que le gustaba al difunto no suele faltar en esos momentos.

      Quise, en esta fecha, visitar el cementerio de Qotowincho.  El Padre Jorge ofició la santa misa sobre un altar improvisado. Eran las 10 de la mañana. En ese mismo cerro, tan agreste, las familias van depositando a lo largo del año los cuerpos sin vida de sus seres más queridos. La madre tierra  (pacha mama) acoge a todos por igual en su regazo, a la vez que nosotros (los vivos) vamos conquistando sus espacios.


ENTRE LOS 6 MEJORES

       Como parte de la agenda de prioridades de los 100 días de gobierno, el Ministerio de Educación (Minedu) ha identificado los primeros seis institutos superiores tecnológicos de excelencia que serán potenciados a inicios del 2017 para mejorar la formación superior técnica en el Perú.

    Entre este grupo de institutos seleccionados figura el Instituto Superior Público La Salle de Urubamba. Un privilegio para estos seis institutos, pues se invertirán 5 millones con los que se mejorará el mobiliario, equipamiento especializado y de cómputo, así como las habilidades en gestión institucional y pedagó-gica del personal que labora en esas institu-ciones, con la finalidad de convertirse en institutos tecnológicos de excelencia.
     Estos institutos que serán potenciados de cara a la excelencia, el MINEDU tomó en cuenta su infraestructura, equipamiento, mobiliario y la gestión administrativa y pedagógica que se está llevando hasta el presente. También consideró las actividades productivas más dinámicas de cada región.
     En esto estamos metidos este fin de semestre; con supervisiones del Ministerio, capacitaciones y documentación a desbordar.


Desfile Cívico. El 117° Aniversario de la
Benemérita Ciudad de Urubamba. 


     Los días ocho y nueve de noviembre se celebraron los principales actos festivos conmemorando el 117° aniversario de su creación. Numerosos actos figuraron en el programa del municipio. Destaco la masiva afluencia de Instituciones Educativas de la provincia  participando en el Desfile Cívicos que tuvo lugar en la Plaza de Armas.






viernes, 28 de octubre de 2016

HERMANO SALOMÓN

NUEVO SANTO LASALLISTA (16 de OCTUBRE-2016)


El Hermano Salomón fue declarado Santo en el Vaticano el domingo 16 de octubre por el Papa Francisco.
Durante la semana previa, los alumnos de Urubamba han ido recibiendo información sobre los acontecimientos que rodearon los últimos momentos de vida del mártir Hno. Salomón, ahora Santo,  así como los hitos más importan-tes de su vida y que transcribo a continuación.


1- PERSECUCIÓN Y MARTIRIO
Desde sus inicios el cristianismo constituyó una novedad para el mundo judía y el mundo romano. La buena noticia de Cristo, el mesías resucitado, fue recibida como una blasfemia por parte de judíos e incomprendida por los romanos. Por ello, desde sus inicios los cristianos fueron perseguidos, encarcelados y ajusticiados.

¿QUÉ ES UN MÁRTIR?
   Un “mártir” es aquel que muere en medio de torturas perversamente escogidas. La palabras “mártir” proviene del griego y originariamente significa “testigo”. Todo mártir atestigua su fe en Jesús como único Señor excluyendo a cualquier otro.

   No creamos que los primeros cristianos iban por allí buscando el martirio. Como cualquier persona sensata huían de las persecuciones, pero cuando eran detenidos, daban testimonio de su fe hasta el fin, hasta dar la vida.

   En este sentido, el mártir es un seguidor y un imitador de Cristo. Toda la vida, la obra y la enseñanza de Jesús fue un testimonio; su muerte en la cruz fue el gran testimonio del amor de Dios para con nosotros. Los mártires imitaron a Jesús en su entrega hasta la muerte.

¿POR QUÉ ERAN PERSEGUIDOS LOS CRISTIANOS?
   En Israel los judíos expulsaron a los cristianos porque consideraban que enseñaban doctrinas contrarias a su fe. El primer mártir fue San Esteban que murió apedreado por los judíos de Jerusalén, acusado de blasfemia (Hechos 6-7)
  
En Roma fueron tomados como “chivos expiatorios”, acusados por Nerón de haber incendiado Roma, acusados por las autoridades de no seguir las leyes romanas, etc.; cualquier denuncia o pretexto era suficiente. Cuando eran apresados se les pedía que expresaran su fidelidad al emperador romano rindiéndole el culto o la “adoración” que le ofrecían los ciudadanos. Si se negaban, eran condenados.

Plinio el Joven, abogado, orador y político, hombre honrado y culto, gobernador de Bitinia, que vivió entre los años 61 y 114 d.C., nos ha dejado una carta dirigida al emperador Trajano a propósito de los cristianos:

2- LA REVOLUCIÓN FRANCESA

SÍMBOLO DE LOS MÁRTIRES

   La palma o rama de palmera es el símbolo utilizado para representar que un beato o santo recibió el martirio. En los primeros siglos los nuevos cristianos recibían el bautismo durante la Pascua y profesaban su fe (el Credo) en público el Domingo de Ramos. En esta ocasión era tradición que sus padrinos les regalasen una palma como recuerdo de la fe que profesaban.
La palma simboliza la victoria sobre el mundo y la muerte a través del martirio. Los mártires morían por confesar su fe y la rama de palmera representaba los doce artículos del Credo de los Apóstoles que los mártires defendieron con sus vidas.

¿CUÁNDO TERMINARON LAS PERSECUCIONES?
  
  En realidad, las persecuciones a los cristianos se han dado en todos los tiempos y aún no han terminado. Se continúan dando en nuestros días. El Papa Francisco afirmaba en marzo del 2016: “Les digo que  hay más mártires hoy que en los primeros tiempos de la Iglesia. Numerosos hermanos y hermanas nuestros dan testimonio de Jesús y son perseguidos, son condena-dos porque poseen una Biblia. No pueden llevar el signo de la cruz”.

Las noticias recientes de cristianos asesinados en países como Corea del Norte, Irak, Siria, Afganistán Pakistán, Somalia, Sudán,… Se estima que entre 2015 y 2016, más de 7.000 cristianos han sido asesinados por su religión.

LAS PERSECUCIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

   Históricamente se toma como fecha de la Revolución Francesa el 14 de julio de 1789, ya que en este día los pobladores de París tomaron La Bastilla, que era una prisión, símbolo del poder tiránico de los Grandes (reyes y nobles). Se cuenta que durante esa noche, el Duque de Rochefoucaud despertó al Rey para anunciarle la noticia: “¿Es un motín?” Preguntó el Rey. “No Majestad, ¡es una revolución!”


    La Revolución se inició como un movimiento contra la monarquía y la nobleza francesa por los abusos y excesos que llevaron a Francia a una tremenda crisis política y económica. En su origen no iba en contra de la religión ni contra la Iglesia católica, y muchos obispos y sacerdotes estaban de acuerdo con ella.

    Sin embargo, pronto se acusó a la Iglesia de ser la causante de grandes males para Francia, y la Revolución se convirtió en una persecución anticristiana. Se adoptaron muchas medidas contra el catolicismo: Se sustituyó el culto y las festividades cristianas por nuevos ritos y fiestas revolucionarias, se atacó a las órdenes religiosas, se expropiaron las propiedades de la Iglesia en beneficio del nuevo estado revolucionario que se enriquecerá con la venta de las mismas.

     Además se promulgó una Constitución Civil del Clero, mediante la cual se ordenaba que, en adelante, el nuevo  estado revolucionario fuera el encargado de nombrar obispos y párrocos, saltándose la autoridad del Papa. Lo más chocante fue que obligaron a los sacerdotes y religiosos a jurar fidelidad a esta constitución y al gobierno Revolucionario Francés.
    Los revolucionarios, inicialmente, respetaron a los sacerdotes que se negaron a prestar juramento, sin embargo a partir de 1792 empezaron a perseguirlos, desterrarlos o asesinarlos, conside-rándolos como enemigos de la revolución. Miles murieron.

    Como dato a resaltar diré que la Iglesia católica ha declarado beatos a 460 mártires de la Revolución Francesa. De ellos, cuatro son Hermanos de La Salle. De esos 460, el primero que ha sido canonizado, es decir, declarado santo, es el Hno. Salomón Leclercq.

3- EL MARTIRIO DEL HERMANO  SALOMÓN.

GUILLAUME NICOLÁS LOUIS LECLERQ  que después tomará el nombre religioso de Hno. Salomón, nació en Francia el 14 de noviembre de 1745. Como su padre era comerciante, lo envió a estudiar en la escuela comercial que tenían los Hermanos de La Salle en su ciudad, Buologne-sur-Mer, para que siguiera sus pasos. Algún tiempo después de terminar sus estudios se convenció que los negocios no eran para él y optó por seguir el camino de sus maestros.

   En 1767 ingresó al noviciado de los Hermanos y cinco años después se comprometió de por vida como religioso. Después de desempeñar diferentes cargos y enseñar en varios lugares, a partir de 1987 pasó a ser Secretario del Hno. Agatón, Superior General de entonces.


     Cuando se produjo la Revolución Francesa, la mayor parte de los Hermanos se negaron a jurar fidelidad a la Constitución Civil del Clero, por lo que se vieron obligados a abandonar sus escuelas y comunidades, para esconderse. De esta manera el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas se disolvía y dejaba de existir ya que sus miembros estaban dispersos por toda Francia y fuera de ella.

    El Hno. Salomón no huyó; vivía solo en París, en la clandestinidad por haberse negado a prestar juramento, custodiando la casa de los Hermanos, con la intención de restaurar el Instituto apenas se presentase la oportunidad. Aunque por precaución dejó de usar el hábito de los Hermanos y vestía con traje civil. No pasó inadvertido para los revolucionarios, quizás porque acudía a las iglesias en las cuales celebraban misa los sacerdotes que no habían prestado juramento.

   El 15 de agosto de 1792 los guardias invadieron la casa de los Hermanos, lo arrestaron y lo condujeron al convento de los carmelitas. El 2 de septiembre fue ajusticiado en el jardín.  Alrededor de 166, entre sacerdotes y religiosos, fueron encarcelados allí por haberse negado a jurar la Constitución Civil del Clero; fueron masacrados sin ningún juicio y sus cuerpos echados a un pozo o sepultados en fosas comunes excavadas en el jardín.  

Los siete nuevos Santos que canonizó el papa Francisco 16/10/2016

    Cuatro días antes de morir, el Hno. Salomón escribía a una de sus hermanas: “Suframos con alegría y agradecimiento las cruces y las aflicciones que nos son enviadas. Por mi parte, no me considero digno de sufrir por Cristo, por cuanto hasta ahora no he experimentado nada malo, mientras hay tantos defensores de la fe  que se hallan en dificultad”.

El 17 de octubre de 1926 el Hno. Salomón fue beatificado junto a los que murieron con él. Se les llamó los “Mártires del Carmelo”. El 16 de octubre del 2016 fue proclamado SANTO  junto a otros seis seguidores del Cristo.


EL CAMINO DE LA SANTIDAD

Para que alguien sea proclamado Santo, la Iglesia tiene que seguir un largo proceso. Primero se presenta su causa y se revisa su vida.  Si llevó una vida ejemplar se lo declara “Siervo de Dios”. Luego de investigaciones más minuciosas para esclarecer virtudes, es proclamado “Venerable”. Si se demuestra un milagro debido a su intercesión, pasa a ser “Beato” y si obra al menos un milagro más, se le canoniza, es decir, pasa a ser “Santo”.

El último milagro comprobado del Hno. Salomón sucedió en Venezuela, cerca de Caracas, en la localidad rural Sabaneta de El Hatillo.  En el 2007, la niña de cinco años María Alejandra Hernández, fue mordida por una serpiente venenosa y solo pudo ser atendida 52 horas después del accidente, debido a que inicialmente no se supo qué le había mordido y, luego, debido a la lejanía de los centros de salud. Mientras la niña convalecía sus compañeros y religiosas del lugar, rezaban al Hno. Salomón para que intercediera por ella.

De forma inesperada, e inexplicable para los médicos, María Alejandra se recuperó completamente, sin que el veneno dejara ninguna secuela en su salud o en su cuerpo.


Estas fotografías corresponden a la celebración realizada el viernes 21 de octubre en el coliseo La Salle de Urubamba. De esta manera toda la Institución se sumó al acto de canonización del Hno. Salomón Leclerq celebrado en Roma.



4- ORACIÓN AL Hno. SALOMÓN

¡Oh Dios! que nos concedes en el Hermano Salomón,
religioso lasallista, hijo generoso de tu Iglesia,
un gran intercesor y protector
de nuestros niños y jóvenes,
te pedimos escuches nuestras súplicas
y las presentes ante Nuestro Señor.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

EL BALCÓN DEL DIABLO (Setiembre-2016)

EL BALCÓN  DEL DIABLO  (11 de setiembre-2016)

Se trata de un lugar arqueológico próximo a Sacsayhuaman (unos 2.8 Km) denominado Balcón del Diablo, aunque el nombre original en quechua es Chakán (puente). Está situado a una altitud aproximada de 3.750 m.s.n.m. y cuyo valle lo surca el río que da nombre al lugar (Chakán).

Este lugar se ve comunicado con el antiguo camino inca que unía el Cusco hasta Huchuy Qosqo para luego dirigirse hacia el Antisuyo pasando por Lares. En la actualidad se encuentra muy deteriorado y sólo en partes se observa lo que debió ser.

El llamado Balcón del Diablo se encuentra colgado sobre una enorme pared vertical y se accede a él a través de una sima de fácil acceso. A sus pies circula el río Chakán. Este balcón o ventana tiene tiene forma triangular y cuenta con un amplio espacio natural que parece haber sido allanado.

Durante años se ha ido dando en este lugar un fenómeno de erosión producido por la acción erosiva del agua; no sólo en la superficie, sino también en el subsuelo ya que se trata de una roca compuesta de granito y caliza.


 Muestra de este fenómeno es el Balcón del Diablo y el túnel por el que discurre el río, habiendo perforado sus aguas la montaña en una longitud de unos 45 metros. Se puede atravesar esta cavidad fácilmente. 

Los incas, así como las gentes de hoy día, utilizaron el mencionado Balcón y otros lugares muy próximos para realizar ceremonias oferentes y ponerse en contacto con los espíritus sagrados.



En la parte norte del túnel y antes de ingresar en él, en su margen izquierda mirando la dirección del agua, existe una construcción que debió ser una fuente y que luce una fina mampostería. Lugar este donde hoy día siguen depositan ofrendas. 

Tanto el cerro que corona el Balcón del Diablo como otro próximo a él, conocido con el nombre de Pukará, se ven ambos rematados con un trabajo de mampostería de sillar.

Ascendiendo desde el río hasta este segundo cerro, podemos observar diferentes terrazas construidas con piedras poco elavoradas. En numerosos casos sólo podemos percibir de estos andenes las filas inferiores de cimentación.



  Importante también es la canalización de aguas en esta zona y que cambia de margen, del derecho al izquierdo, por el cerro que lleva el mismo nombre del río (Chakán).



      Como he señalado anteriormente, este lugar debió ser un centro ceremonial importante. Próximo al canal y al cerro donde está ubicado el Balcón del diablo, se halla un afloramiento rocoso rodeado en su base con piedras de mampostería. Podemos observar también una roca tallada en forma de chacana que es parte de dicho muro. Frente a ella, existe otro montículo en el que aparece otra roca también tallada como muestra la cuarta imagen.


   Desde este lugar podemos observar todo el cañón del río Chakán que desciende hasta la ciudad del Cusco, ofreciendo una vista de la ciudad en la lejanía, a la vez que una variada y frondosa vegetación. Destacan el eucalipto y la queuña, árbol este último autóctono de los Andes y de gran resistencia al frío. Existen especies dentro  de su familia que se desarrollan por encima de los cinco mil metros sobre el nivel de mar.



     En la época seca, podemos descender por el cauce del río  hacia la ciudad del Cusco. Son  aproximadamente tres Kilómetros en los que podemos observar en varios lugares  restos arqueológicos cuya finalidad fue encauzar las aguas.

      Me llamó la atención el lugar arqueológico denominado  Quespehuara. Aquí los incas, para la canalización de las aguas, desarrollaron un esmerado trabajo con mampostería de sillar  a ambos lados del río. Esta obra se ve cimentada sobre un piso que es pura roca. Destacan también las escaleras que descienden hasta el caudal del río.




Parece ser que las rocas talladas que existen en este lugar tienen un origen pre-inca. Son conocidas con el nombre de "asientos".

      El recorrido del cauce del río no está exento de cierta dificultad  debido a los saltos de agua, deslizamientos de tierras, enormes rocas arrastradas por la fuerza del agua, etc. Es un descenso interesante a lo largo del cual podemos disfrutar de la vegetación, morfología del terreno y hasta sentir la emoción de estar inmerso  en una nueva aventura tan cercana a la gran ciudad del Cusco.




DIA DE LA FAMILIA  (17 de setiembre-2016)

Este año, en nuestro colegio La Salle Urubamba, se celebró el día de LA FAMILIA, aunque  a nivel nacional  la fecha señalada por decreto Ley Nº 23466 es el segundo domingo de setiembre. Sabemos que es una jornada  impulsada por la Iglesia católica, que reúne a padres e hijos en diferentes actividades. Así se hizo en los espacios de nuestra Institución.

El mensaje que se transmite en esta jornada es que la familia es el núcleo de la sociedad. La familia debe ser conmemorada desde dentro de ella misma. Buscar motivos para reunirse. Motivos para plantearnos y desarrollar los roles de cada miembro: padre, madre, abuelo, hijo, sobrino, tío, etc. Motivos para criticarnos con respeto. Motivos para construir el hogar solidariamente. Motivos para consolidarnos como grupo unido (familia). Motivos para dar ese tiempo que nos falta en la semana.

Creemos que en la familia se cultivan los valores y los principios éticos y morales que son basa para ayudar a la sociedad. Estos valores se aprenden con la presencia física, mental y espiritual, creando diálogo y esfuerzo para cultivar la unión, el amor, la honestidad, el respeto, la tradición y la solidaridad.

ESTUDIANTES  DE  ASH

Nuestros alumnos de Superior se preparan duro para conseguir en un futuro próximo un puesto de trabajo en esta sociedad tan competitiva. Las imágenes ilustran una de las sesiones de prácticas dentro de nuestra Institución correspondientes a la carrera “Administración de Servicios de Hostelería”.



ESTUDIANTES EN EL ACTO DE SU GRADUACIÓN.

Otro botón de muestra del tesón y esfuerzo de nuestros estudiantes, es este reducido grupo (Julio, Irvin y Miguel) que después de cinco años preparándose en la carrera de Pedagogía en nuestro Instituto Superior La Salle Urubamba, han logrado culminar con éxito y obtener el título de maestro en Educación Primaria.  ¡FELICIDADES!



Extraigo la noticia publicada en Facebook sobre  el PREMIO  concedido al Hno. Guillermo Dañino fsc el pasado día 23 de agosto del año 2016, en el Gran Salón del Pueblo, en Beijing, por el Gobierno de la República Popular China.

El Hno. Guillermo recibió el premio BOOK AWARD OF CHINA con el que se le  agradece, felicita y otorga  por la difusión de los valores de la cultura china con sus libros en español.

Hasta el presente  ha publicado 25 libros sobre la cultura china. Desde poesía, novela, proverbios, cuentos y leyendas hasta historia, filosofía, valores, religión y biografías. Su última obra es una “Enciclopedia de la Cultura China” publicada por la editorial Waiwen del mismo gobierno chino.


El pasado 16 de septiembre, de  madrugada, el templo de San Sebastián quedó destruido a causa de un incendio en un ochenta por ciento. Entre las pérdidas más valoradas se encuentra la estatua de San Sebastián (patrón del que toma su nombre la iglesia y el barrio) y que fue donada por España en el siglo XVI.  Junto a esta pérdida hay que sumar seis valiosos lienzos que eran la mejor expresión de la Escuela Cusqueña.

La parte más afectada fue el retablo del altar mayor que estaba revestido de “pan de oro”. Esta iglesia había sido restaurada recientemente y se consideraba como una joya de la arquitectura colonial.


La tradicional Fiesta del Estudiante y de la Primavera la hemos celebrado este año 2016 dentro de los acogedores espacios con que cuenta nuestra Institución. Se realizó el viernes 23 de setiembre para compartir  una jornada de amistad y convivencia  entre docentes, administrativos, estudiantes y personal de servicio.


Distintos actos marcaron las actividades de esa jornada: la Santa Misa celebrada en el coliseo, diversas actuaciones musicales y bailes, así como las competiciones entre carreras a base de diferentes juegos. No faltó el refrigerio para todos los participantes.
La jornada concluyó con una animación musical por parte de una orquesta.






























Ésta tuvo lugar  finalizando el mes de Septiembre en la localidad de Ñaña, muy próxima a Lima. Fueron tres días de reflexión y compartir en el centro recreacional para  profesores.

Lugar tranquilo y con habitaciones cómodas. La  climatología no  invitó a bañarnos durante nuestra estancia.