domingo, 27 de marzo de 2011

La YUNSA y un CARNAVAL diferente - 2011

Seis de marzo, domingo.
Es carnaval. 
          Por la radio se anuncian  los actos.
    Tendrán lugar en el parque de Charcagualla:
       (lugar de cita para la "guerra del agua")
concurso de danzas, la yunsa y concierto musical. 

     Pero antes hablemos de la festividad de compadres y comadres. Es la antesala de los carnavales y  se celebra los dos jueves anteriores al domingo de carnaval.  En la primera, la fiesta de los compadres, las mujeres visitan o agasajan a los varones compartiendo comida y bebidas, siendo el plato típico de la ocasión el “timpu” o puchero.
     Esta fiesta tiene también un matiz burlesco, pues cuelgan en sitios bien visibles de la ciudad, muñecos de trapo de tamaño natural  vestidos con las ropas del compadre.
     Al  jueves siguiente serán los hombres quienes hagan lo mismo con las Comadres. 

     Pero, ¿quiénes son estos compadres y comadres? Son las personas que  apadrinan alguna  festividad familiar o social como matrimonios,  bautizos, inauguraciones, etc. Algunas personas se suelen llamar compadres  por el gran lazo de amistad que les une. 
 
     Pero, hablemos del carnaval. Según la zona en que nos ubiquemos en Perú,  urbana o rural, de la costa o de la sierra, el carnaval varía en sus músicas, sus bailes y hasta en sus fechas. En esta zona andina en que me encuentro,  las tradiciones son la expresión del vínculo permanente que el hombre y la mujer del campo tienen con la Madre Tierra.

 
     Aquí, en el Valle Sagrado, el carnaval no tiene nada que ver con los desfiles brasileños o de Sitges. Pesan mucho las costumbres  expresadas y transmitidas a través de su música (huaynos)  y su idioma el quechua.  Aquí tienes un enlace:
     También elementos de importación se unen a la danza y el canto tradicional como una nueva forma de expresión.  Pero, el carnaval, resulta para los quechuas una forma especial con la que realzan su raza y su cultura, aunque en ocasiones su vestuario tenga una marcada influencia  española. Las letras de sus canciones muestran el culto profundo que tienen a la tierra, a la fecundidad y al amor.




(Para ampliar las fotos pulsa dos veces sobre ellas con el botón izquierdo)



















     En Urubamba, la principal actividad o manera de divertirse por Carnaval es mediante el juego del agua, en el que participa de forma especial la juventud.
     El agua es el elemento destacado de la naturaleza en este valle. Se arroja sobre los transeúntes, con globos, pistolas o cubos; a pié o desde los vehículos que transitan.  Uno, ha de estar con los ojos bien abiertos para sortear el aguacero o llevar ropa ligera y entrar en el juego.      (Recuerda: puedes aumentar la foto)
  
     Al pasear por las calles, observo en las tiendas artículos propios para la diversión: globos, pistolas de agua, serpentinas, espráis de colores y de espuma y hasta máscaras para el disfraz (las menos).  Es el recinto de Charcagualla  el lugar  donde se lidian especialmente las batallas de  agua.  Grupos de amigos que la emprenden con el más inocente, y sobre todo si vas de guaperas o ven que extranjero (“gringo”).
  
     Alrededor del campo de fútbol se ubican las familias con sus mesas y sillas para pasar la jornada. También se  instalan  puestos de venta: de bebidas, golosinas, artículos de broma, … y hasta te pueden servir un  plato típico (arroz con pollo, anticuchos, ají de gallina,…). Al fondo del recinto, y junto a una de las porterías del estadio, un gran escenario. En el centro han plantado dos  árboles cuyo destino será la YUNSA. 

La YUNSA es un ritual que se celebra en muchos lugares del Perú  en época de carnavales (entre febrero y marzo). Suele estar organizado por el municipio, barrio, grupo de vecinos, o entidades.
     Consiste en colocar un árbol en un determinado lugar y danzar todos juntos y  por parejas alrededor del árbol. El árbol está adornado con globos, serpentinas, juguetes, prendas y otros objetos o útiles,  que a su vez son los regalos con que se obsequia a los danzantes. Éstos,  bailan alrededor del árbol ataviados con ornamentos y serpentinas de colores colgadas del cuello.  ¡Ah!, pero antes un buen trago. Cada participante, por turno,  da golpes con el hacha o machete al árbol hasta que éste cae al suelo. Es entonces cuando todos los asistentes se lanzan sobre el árbol caído para coger lo que cuelga de sus ramas. Se ha de ser ágil y paciente a la vez ante los empujones y pisotones que uno puede recibir.

     El danzante último que ha derribado el árbol será el carguyoc, persona  ésta que asume la responsabilidad  y se encargará   el próximo año de preparar todo el ritual de la yunsa  para volverlo a celebrar.


               Hacia las  14 horas, después de comer, acudí al  parque de Charcagualla para presenciar el concurso de danzas. Me cautivó el colorido de sus vestidos, la diversidad de bailes, la mucha juventud actuando  (sobre todo el elemento femenino) y el nutrido público que presenciaba  el acto. Aproveché para tomar instantáneas de tal evento y mostrar aquí parte de esa variedad tan rica en colorido, danzas y vestimenta.

               Tras el concurso de danzas, y haber absorbido mis ropas parte de las aguas procedentes de recipientes en manos de jóvenes con ganas de jarana, se dio el inicio a la yunsa. Breves minutos habían transcurrido, cuando decidí retirarme. Los actos continuaron hasta bien entrada la noche, amenizados por conjuntos musicales del país y  el consiguiente reparto de premios a las danzas mejor clasificadas.

 
En torno a estos actos quiero aportar mi crítica.
Señalo:
                1º) El consumo excesivo de alcohol
                       (chicha y cerveza).
                2º) El hecho de lanzar agua sobre las
                      personas que están presenciando el
                      concurso de danzas.
                3º) Apuntar que existe también una corriente crítica hacia el rito de la yunsa, pues ante una tradición aparentemente inocente, se esconde en el fondo el poco valor que se da a los árboles en esta país. Sobre todo en esta región del Valle Sagrado  donde los árboles son tan escasos.


            Transcribo dos breves anotaciones
leídas sobre este tema:


            “… los peruanos estamos tan predispuestos a la diversión que no medimos sus consecuencias”.
            ”Sembremos un árbol y tendremos mejor motivo para danzar alrededor de él”.

























3 comentarios:

  1. Hola. El sábado pasado nos reunimos la tanda en Cambrils. Fuimos 14. No está mal. Preguntaban por ti, porque no sabían que estabas en Perú.Un abrazo: Hno. Juanjo Tamburini

    ResponderEliminar