martes, 17 de agosto de 2010

MISIÓN 2010 en el Valle Sagrado de los Incas

       Tras un mes de estancia en Perú y no habiendo tenido posibilidades de conectarme a internet por estar alejado de los núcleos de población y sumido en el trabajo, me encuentro ante el ordenador y navegando por estas autopistas de la información. Abro mis documentos y me encuentro con 191 correos. ¿Qué hacer? Me excuso ante todos vosotros que esperabais noticias mías. A la vez os contesto de forma colectiva con esta extensa crónica que tiene un poco de todo.
         En esta ocasión, el viaje desde España no me resultó tan cómodo si lo comparo con los anteriores. Veinticuatro horas de duración, si cuento los tiempos de espera en las escalas: Barcelona- Madrid- Lima- Cuzco. Y una hora más en “carro” hasta Urubamba. Tampoco fue tan ameno el viaje con Iberia desde Madrid a Lima (en otras ocasiones hemos gozado de una pantalla personal para elegir música, películas, juegos e informaciones varias).
Vista parcial del Colegio La Salle (Urubamba)
     Una vez ubicados en el colegio La Salle de Urubamba, y durante la 1ª semana, nos hemos estado aclimatando a la altitud del Valle Sagrado que oscila entre los 2.800 y los 3.000 m.s.n.m. Esto, antes de realizar el proyecto encomendado por la ONG PROIDE en una comunidad campesina llamada Pampallacta que está situada a una altitud de nos 4.100 m.s.n.m.
Machu Picchu
También durante esta primera semana hemos podido visitar los lugares más típicos del entorno como son: la ciudad del Cuzco, Saqsayhuaman, Ollantaytambo, Machupicchu, Pukapukara y Q’enqo,. Todos ellos de una gran riqueza arqueológica de la cultura inca. Aclarar que, estas visitas turísticas, nos las hemos costeado de nuestro bolsillo particular. ¡Ah! Hemos dejado de ver otras tan importantes como: Pisac, las Salinas de Maras, los círculos de Moray,…
Referente a la moneda, decir que no hace falta venir con dólares. El cambio de euros a soles es relativamente fácil, aunque en muchos comercios y artículos admiten pagar en dólares. El valor actual del euro está entre 3’40 soles y 3’50, dependiendo del lugar y la cantidad de moneda a cambiar.

Anna, José Luis, Esther, Gerard y Mª José
       Esta primera semana de estancia en Urubamba ha dado mucho de sí, pues también hemos visitado algunas de las comunidades rurales en las cuales se realizarán (del 24 de julio a 5 de agosto) los diversos proyectos por parte de los voluntarios de  España y los jóvenes del Perú.
     Llegó, por fin, el martes 13 de julio. Partimos llenos de ilusión hacia Pampallacta, lugar donde realizar nuestro proyecto. El grupo lo integrábamos cinco personas de Figueres.
*     *      *     *     *     *     *

      Al narrar la presente crónica y después de un mes de duro trabajo en Pampallacta, la inicio describiendo algunos rasgos generales de su entorno y sus gentes, con el posible riesgo de la subjetividad.
      Se trata de una población campesina dispersa y ubicada en las agrestes laderas de las montañas de los Andes que encajonan la cuenca del río Cochoq (o Ccochoc) y que a su vez es afluente del Vilcanota que recorre el Valle Sagrado. Aunque la comunidad de Pampallacta se encuentra enclavada en la cabecera de dicho río Cochoq, no es tan vulnerable como otras poblaciones de dicho valle (Totora, Machacancha,…) ante los deslizamientos de tierras e inundaciones; más bien está afectada por la climatología, debido a la altitud en que se encuentra (4.100 m.s.n.m.), con un período de sequía extrema y bajas temperaturas. Así, la sequedad de los suelos, la poca vegetación y el pastoreo, hacen que la corteza productiva vaya disminuyendo. Dicho proceso puede afectar, y de hecho afecta, a la desnutrición de sus pobladores.

      La comunidad campesina de Pampallacta está subdividida en dos sectores: Pampallacta Alta con unas 3.330 tierras (chacras) y Pampallacta Baja con unas 228 tierras. Hay unas 42 viviendas censadas y unos 144 habitantes. Esta comunidad, como otras muchas de la región andina, suelen estar regidas por pequeños comités internos que responden con su gestión a las necesidades identificadas por los líderes campesinos. Sólo en Pampallacta Baja se dan estos comités y son: El Comité de riego y el Comité Vaso de Leche (este último se debe a la emergencia de un programa social a causa de la desnutrición).

       Administrativamente, Pampallacta, pertenece al distrito de Pisac y a la provincia de Calca. En esta comunidad de accidentado y pobre  subsuelo se cultivan el tarwi (leguminosa) y la papa, siendo esta última el alimento base de los lugareños. Debido a la aridez y climatología, se recoge una sola cosecha al año, y esta es en época de lluvias (de enero a marzo). El terreno no cultivable está sin vegetación. Apenas hay arbolado, y lo poco que existe, son eucaliptos de origen australiano muy adaptados a estas altitudes y necesarios para la construcción de las viviendas. En una de las laderas adyacente al municipio se ha efectuado una extensa repoblación de pinos.

Las edificaciones son, en casi su totalidad, realizadas con barro (adobes). Sus tejados son de paja, chapa o tejas. Cosa curiosa en esta comunidad es que algunas casas tienen decoradas sus fachadas con símbolos propios de la cultura andina o imágenes con referencia bíblica. Esta decoración es debida a los concursos organizados por la comunidad.
*     *     *     *     *

        Para terminar esta descripción del entorno diré que Pampallacta posee ricos restos arqueológicos, pero que están en completo abandono. Haré mención al cerro situado junto a la escuelita. El ascenso al mismo es un tanto dificultoso por la pendiente y la altitud en que nos encontrábamos. Lo he subido en dos ocasiones. Una, en solitario, al atardecer. La otra, con los alumnos mayores y algunos profesores de la escuela.
       ¿Qué es lo que se encuentra en ese cerro a nivel arqueológico? En primer lugar, numerosas tumbas incas (un cementerio) ubicadas al abrigo de paredes rocosas, en cavidades naturales y artificiales. Son enterramientos unipersonales o multipersonales. Lamentablemente todas las tumbas han sido profanadas. Recordemos que los incas creían en la reencarnación, motivo por el que guardaban a sus momias con todos sus enseres y colocaban junto a ellas los alimentos necesarios para la otra vida. Ya desde la época de la conquista de los españoles se comenzaron a profanar y saquear las tumbas incas. Actualmente aún podemos observar huesos y cráneos en el interior de las cavidades pero, no sus joyas ni sus útiles.

       En este cerro podemos contemplar una segunda riqueza arqueológica completamente abandonada. Se trata de pinturas, seguramente preincas, situadas en abrigos rocosos y realizadas con pigmentos rojos y marrones. Aparecen representadas formas geométricas, así como figuras humanas y de animales.
       También se han encontrado útiles de la cultura inca al trabajar los campos o al realizar obras. Muestra de ello son los objetos (cerámicas y piedras), aunque pocos, que están depositados en la escuela.

         La gente de este lugar es más bien retraída para con el extraño. Quizá sea debido a su vida de comunidad dispersa. Sus fiestas y mercados son los momentos y puntos de encuentro. Es entonces cuando visten sus mejores trajes llenos de vivos colores. Exponen sus productos artesanales, venden, compran o intercambian los productos del campo. En las inmediaciones de Pampallacta han ubicado uno de estos centros artesanales.
         Una de las dificultades con que nos hemos encontrado al relacionarnos con la gente ha sido por cuestiones del idioma. Aunque el español es el más hablado en el Perú (un 80%), en esta zona se habla exclusivamente el quechua (18% en todo el país). Estas personas son, en su mayoría, descendientes del imperio Incaico y mantienen una rica cultura viva, representada en su idioma quechua, su vestimenta y su música danza.
        Con los alumnos mayores de la escuela nos podíamos comunicar ya que cursan como segunda lengua el español. También algunas personas mayores lo entienden, aunque nos contestaban en quechua y nos quedábamos igual que estábamos.

Durante nuestra estancia hemos valorado muy positiva la rica acogida recibida
Nos han abierto las puertas siempre que hemos acudido a sus casas y no han dejado de colaborar con nosotros en tareas diversas. Entre ellos existe un lema conocido con el nombre de "AYNI" y muy práctico: “hoy por ti, mañana por mí”. Esto, se ve de forma especial en los trabajos comunales. Se ayudan con mucha frecuencia unos a otros. Creo que el trabajo en equipo es básico para la supervivencia en estas zonas tan agrestes y aisladas.

Vista general de la escuela
LA ESCUELA:     En ella hay unos 130 niños/as. No utilizan uniforme como en los demás colegios del Perú, sino que visten sus tajes regionales, en especial las niñas. Las cuatro aulas son insuficientes para los seis grados de primaria. Es aquí donde ha  incidido nuestro trabajo de voluntariado y que expondré más adelante. Los alumnos, para cursar la secundaria, bajan a la ciudad de Calca.

No todos los alumnos pertenecen a la comunidad de Pampallacta. Algunos han de efectuar un largo trayecto por senderos de laderas empinadas para acudir a clase. Antes de iniciar el estudio (8 de la mañana) se les proporciona un tazón de leche con avena. Y a las 11’30 se les da un plato caliente. Se debe a un proyecto del gobierno peruano para los niños que viven en estas altitudes y que en estudios médicos de años anteriores detectaron una fuerte desnutrición infantil.

       Las clases las terminan  a las 13 horas. Por la tardes, muchos de estos niños ayudan en casa acarreando leña (que escasea) o cuidando el ganado y recogiéndolo al atardecer. En general, sobre todo en los más pequeños, se nota la carencia de un cierto aseo corporal. No tanto en los mayorcitos. Éstos, se presentan con sus vestidos más limpios y el cuerpo más cuidado.
     Falta también una orientación higiénica en varios campos.

Durante los primeros días, los voluntarios de Figueres, intervenimos en algunos aspectos de la higiene con los niños.  Deseosos acudían  a que les hiciésemos un tratamiento al respecto.  
       El material individual para el trabajo y el estudio en la escuela es muy limitado.  Consiste casi exclusivamente en un cuaderno de ejercicios muy deteriorado y un lapicero. Para cada alumno de los más “peques” he comprado y regalado un lápiz; y para los mayorcitos, un bolígrafo. En cuanto a los libros, tienen los que  la Editorial Bruño les ha ido proporcionando de manera gratuita. No utilizan mucho el libro, sino más bien ejercicio tras ejercicio que la profesora escribe en la pizarra y ellos realizan en su cuaderno.

      Debido a la altitud, las noches son frías y durante el día el sol es muy intenso.

Esta circunstancia hace que la piel más sensible expuesta al sol se queme y aparezca como una mancha, en especial en los pómulos de la cara. No se trata de suciedad. Yo mismo he podido experimentar en mis manos este efecto solar durante los veinte días de trabajo en Pampallacta. No es el momento de explicar el proceso, pero sí de mostrar en la fotografía el resultado.

EL PROYECTO-2010

       Es hora de describir nuestro proyecto o trabajo realizado en Pampallacta. Pero ante he de puntualizar que éste es el tercer año en que PROIDE Catalunya hace acto de presencia en las comunidades andinas del Perú, sumándose así a la experiencia pastoral de este  Distrito y que fue iniciada en el Colegio de Arequipa hace ya 22 años. Se trata de una larga trayectoria y de un encuentro anual de jóvenes comprometidos que quieren vivir una experiencia con personas de la región andina que viven en medio de una climatología y necesidad extrema. Se trata de vivir una experiencia social y religiosa durante 10 días, para trasladarla luego a su vida diaria.

         La Salle Urubamba es la Comunidad que hace de  soporte a la infraestructura de la misión. Acoge a los voluntarios de PROIDE y a los mencionados jóvenes que este año han sido un total de 165. Número superior a otros años debido a que el curso pasado no se realizó la misión por la gripe “A”. Siete han sido las comunidades andinas en las cuales se han realizado los proyectos: Pampallacta, Totora, Soqma, Yanawalla, Pomatales, Unuraqui y Anappagna (años anteriores sólo se realizó en cinco de ellas;  las cinco  primeras). 
       Tres grupos venidos de España han participado en esta experiencia. Dos procedentes de Catalunya y el tercero, jóvenes de Madrid.  Me limitaré a describir lo realizado por el grupo procedente de La Salle Figures en el que estaba incluido yo.
      Tras la primera semana ya descrita, de aclimatación en Urubamba, partimos el día 13 hacia la comunidad Pampallacta con todos los materiales necesarios  para el trabajo, enseres y provisiones para dos semanas.
      La Salle Cuzco lleva a término con esta comunidad, campañas de solidaridad a lo largo del año (Campañas de hermanamiento) a las que se suma PROIDE desde hace tres años aportando economía y voluntarios. Se trata de la construcción de tres nuevas aulas. En el 2008 se realizó la cimentación; en el 2009 el tejado, techo y el enyesado de paredes. Y en el presente año se han colocado ventanas y puertas, así como el suelo de madera en las tres aulas, debido a la climatología del lugar.

        El día 24 se sumaron a nosotros, 20 jóvenes procedentes de varios colegios La Salle  para vivir la experiencia de la misión y realizar los proyectos previstos. Les acompañaban 2 Hnos (Michael y Néstor), un profesor de La Salle Cuzco (Juan) y una monitora de Iquitos (Liz).

         Los trabajos que hemos llevado a término durante estos 10 días en que la mano de obra ha sido abundante y efectiva, han sido: canalización de desagües y su correspondiente pozo de aguas residuales;  abrir nueva puerta de acceso al recinto escolar para las personas y tapiar la anterior; levantar muro perimétrico dejando espacio para una puerta de entrada de vehículos pesados.

     Alguna de estas últimas obras no fueron terminadas debido a la falta de tiempo y de suministro de material. Serán los miembros de la comunidad vecinal los que concluyan parte o totalmente dichas obras. Añadir que se tienen en perspectiva otras  acciones e inversiones económicas para esta escuela. Tales son: Nuevos baños, cocina, comedor, losa deportiva, mobiliario y material escolar.
    El horario diario que seguíamos era, aproximadamente, éste: Levantarse a las 6 h., aseo y desayuno; limpieza diversa por grupos: de aulas, baños, útiles de comida (platos, cubiertos, ollas, etc.). A continuación, trabajo en las tareas del proyecto. A las 12’30 h. catequesis con los niños de la escuela. La comida (almuerzo) a las 13 h. Descanso hasta las 15 h. seguido de actividades diversas: visitar en grupo a las familias, conocimiento del  entorno, etc. Cena a las 19 h. (ya de noche) y diversas dinámicas de grupo hasta las 22 ó 23 h. Descanso.

     El último día, 4 de agosto, pudimos inaugurar, aunque de manera provisional, las tres aulas. Digo esto porque faltaban por colocar las ventanas que no llegaron a tiempo. Está prevista la inauguración oficial en  el mes de setiembre. Espero poder asistir.
      Me pidieron que presidiera el acto de inauguración que por suerte contó con el protocolo de  siempre: discursos (con traducción en quechua) por parte del  presidente de padres, directora de la escuela y el mío.
Cantos, rotura de botella con  licor de fuerte olor etílico y fotografías para el recuerdo.

Este día resultó muy ajetreado ya que también celebramos  la eucaristía al final de la mañana en la pequeña iglesia de la comunidad (que necesita una buena reparación). Se bautizaron una docena de niños/as y los jóvenes de La Misión hicieron de padrinos. La comunidad vecinal nos obsequió con un plato exquisito de carne  con papas. Todo un  lujo por estos lugares.


        Esa misma mañana repartimos alimentos a los padres/madres en proporción al trabajo comunitario que había realizado. A los niños de la escuela se les entregó ropa que el día anterior habíamos clasificado. Estos alimentos y ropas procedían de las campañas realizadas en los colegios pudientes de la Salle en el Perú. De la misma manera se hace en España para Caritas Parroquial.

Regresando en carro
       Hacia la una, y después de casi un mes de trabajo, al que hay que sumar un sin fin experiencias vividas, finalizamos nuestra estancia en Pampallacta y regresamos a  Urubamba en un carro (camión).
        Reencuentro con todos los miembros que habíamos participado en las 7 comunidades andinas de la Misión 2010: jóvenes, Hermanos y voluntarios de España. Aseo personal y  dinámica de grupos.
        Por la noche, acto de clausura de la misión 2010 con celebración juvenil de la Eucaristía; cena y fiesta musical hasta las dos de la madrugada. Algunos cuerpos, entre ellos el mío, se retiraron mucho antes abatidos por el cansancio y el sueño.

      Noche corta para algunos, pues a las 7 h. del día 5 ya estábamos desayunando.  En la calle nos esperaban los autocares para desplazarnos  todos a la ciudad del Cuzco. Una vez allí, por grupos, visitamos la ciudad. A las 13 horas, comida de despedida. La sirvió la empresa del Colegio La Salle Cuzco. Sencilla, pero de etiqueta. Agradecimientos de todo tipo por parte del Hno. Román (encargado de la pastoral en Perú) y  anuncio de  horarios para partir hacia los lugares de origen: Lima, Abancay, Iquitos, Arequipa, etc.  Llegada la hora de partir, despedidas, abrazos, fotos, lloros, ….

        A media tarde  regresé a Urubamba. Los días 6,7 y 8 los dediqué al aseo personal y a la limpieza de útiles y ropa. Días para reponer fuerzas y reajustar sueño atrasado. Tiempo también dedicado a escribir la presente crónica, y pensando en que el lunes, día 9 de agosto, iniciaba las clases en secundaria y que estaría al frente de esta sección.
        En la Comunidad somos 5 Hermanos: tres españoles y dos peruanos. Es un Instituto público, cuya dirección ha sido confiada por el Estado a los Hermanos de La Salle. Se imparten las enseñanzas de Infantil (de 3 a 6 años), Primaria (de 6 a 12 años), Secundaria (de 12 a 17 años) y Superior que suelen ser tres años más. En esta última etapa se ofrecen las carreras de: Informática, Agropecuaria, Construcción Civil y Magisterio. En la página Web del centro se puede ampliar esta información:   http://www.lasalleurubamba.edu.pe/

14 comentarios:

  1. José Luís me das una sana envidia al estar trabajando con los preferidos de Jesús. Yo des de aquí lo único que puedo hacer y hago es rezar por todos los que dedicáis vuestra vida al servicio de los más débiles, renunciando a tantas y tantas cosas que en nuestra sociedad parecen imprescindibles y lo único que hacen es esclavizarnos.
    Que el buen Dios te siga concediendo buena salud para seguir trabajando con ahínco y con mucha ilusión en estas tierras.
    Un abrazo
    Ramon

    ResponderEliminar
  2. Hola Vadillo, soy Pedro García.

    No sabía que estabas allí! Yo te hacía en Lleida! En todo caso, me alegro de que estés bien, haciendo lo que tanto te gusta. La suerte que tienen todos esos muchachos de disfrutar de alguien como tu.

    Un fuerte abrazo amigo mio.

    Pd. Que envidia mas sana me dás, que lugares tan bonitos leche!

    ResponderEliminar
  3. Hola Jose Luis!
    somos la Georgina Gallardo, la Elia Valls i la Anna Costa de el año passado en la salle figueres (sociales)! :D
    Nos hemos enterado que te havias hecho un blog i pues mira, aqui estamos para saludarte!
    Esperamos que vaya muy bien en Peru i aver si vuelves a la salle figueras algun dia!
    Hasta pronto :)

    ResponderEliminar
  4. siempre se nos van los mejores.

    ResponderEliminar
  5. Felicidades por tu buen trabajo y tu buena labor .

    ResponderEliminar
  6. Hola José Luis.
    Qué alegría verte tan animado y tand edicado al trabajo de Hermano de La Sale...
    Te he visto en Facebook y me ha encantado descubrir tu bloc.
    Me ha gustado la crónica de tus decubrimientos y las fotos que has colgado...
    Pero lo que más me ha llamado la atenció és tu narración del Proyeto de verano porque me ha permitido conocer lo que hicisteis y la vida que llevasteis, sin duda un pocodura y austera pero me ha gustado yhe sacado la conclusió de que valió la pena.
    Espero volver a encontrarte con nuevos escritos.
    Si sale el seudónimo de mis blocs no sabrías quién soy: Soy Albí desde Cassà.

    ResponderEliminar
  7. Estoy muy contenta del trabajo que estás haciendo. Por una parte me alegro de que vayas a ayudar a gente que nos necesita a todos y por la otra parte me sabe mal que ya no te tengo en religión..

    Carla Martínez Ballart

    ResponderEliminar
  8. Solo decirte que te admiro

    Un abrazo y un besito desde Barcelona

    Mai Casas Català

    ResponderEliminar
  9. CRISTINA BAYÉS QUER1 de octubre de 2010, 1:30

    Hola José Luis
    Estamos en clase de catalán en 2º ESO B y en el tema tocaba explicar los blogs. Como ejemplo hemos visto el tuyo. Estamos todos frente al proyector y te mandamos un saludo muy fuerte. Esperemos que estés muy bien y disfrutando de esta experiencia. De vez en cuando visitaremos tu blog para tener notícias tuyas.

    Xavi Buscató, Cristina Casanovas, Laura Ferrández, Ariadna Gratacós, Carla Martínez, Lluís Coderch, Eric Domene, Júlia Delclós, Ruskov, Judith Pérez, Pol Burgas, Maxim Khayrullin, Patricia Escudero, Andrea Sánchez, Marta Fernández, Núria Cobos, Sara Candelario, Oriol Sala, Junior Feliz, Ana Garcia y Aida Rodríguez que es una alumna nueva que acaba de conocerte. Y yo, Cristina Bayés. Un abrazo muy fuerte.

    ResponderEliminar
  10. CRISTINA BAYÉS QUER1 de octubre de 2010, 6:36

    Ahora estamos en clase de 2º ESO C y también hemos visitado tu blog. Muchos recuerdos de Carlota Fernández, Iván Álvarez, Amadou Balde, Saïd Attabati, Quim Costa, Alexa Cardozo, Albert Domínguez, Albert Larios, Anna Guanter, Christopher Garcia, Mohamed Amara, Alexandra Martín, Yuriko Matute, Nicolás Morales, Sandra Paloma, Clàudia Pujeu, Laura Ponsí, Elisabeth Ramírez, Martí Rigall, Arnau Domínguez, Patricia Valle y Geraldine Hidalgo y Pol Barceló que son nuevos y te han conocido a través de tu blog.

    ResponderEliminar
  11. hola jose luis!!!
    como va por perú ?? espero que bien.
    por la salle se te hecha de menoss.
    esperamoss volverte a verr :)
    hasa entonces :D
    alexa cardozo*

    ResponderEliminar
  12. Hola José Luís un plaer llegir el teu relat del projecte, molts records des d'Hostalric. Que segueixis fent una bona feina.

    Josep Iglesias i Montserrat Noguera

    ResponderEliminar
  13. CRISTINA BAYÉS QUER4 de octubre de 2010, 7:55

    Hemos visto tu proyecto y nos ha gustado y queremos mandarte un saludo. Te echamos de menos en clase, sobretodo tus copias y tus vídeos y tus trabajos en grupo. Esperemos que estés disfrutando de esta experiencia y hasta pronto.

    Mohamed Er Rekhaouy, Gerard Blanch, David Casanovas, Marta Martínez, Ariadna Ramos, Eric Viñas, Yannick Cantero (que es nuevo y te ha conocido per el blog), Esteban Villa, Alba Ginesta, Ferran Flor, Marc Correa, Nekane Puig, Santi Quiceno, Mireya Narváez, Ricardo Paredes, Júlia Quintana, Núria Cintas, Eric Pérez, Carlos Carbonell, Juan José García, Marc Sanclemente, Laura Hernández, Víctor Buceta, Judith Piñar, Marta Pau y Arnau Sedó, y otra vez yo, Cristina Bayés.

    ResponderEliminar
  14. Hola Jose Luis, soy Joan Vidal impresionante la labor que estás haciendo, espero que te encuentres bien y sigue escribiendo en el Blog.
    Un abrazo muy fuerte.

    ResponderEliminar