FIN  DE  AÑO  2010  e  inicio  del  Nuevo Año 2011
               La sencillez marcó la dinámica de la noche. Nada que ver 
con lo que hasta este año había vivido en España. Nada de grandes shows 
televisivos, ni desmadres ante el sonido de las doce campanadas…. En 
estos lugares de la sierra se vive más a nivel familiar
               Previo a la media noche, se celebró la eucaristía a las 
21 h. en el Coliseo de La Salle para agradecer a Dios todo lo recibido 
durante el año que acababa. Se hizo en este lugar por resultar 
insuficiente el espacio en Iglesia de Torrechayoc. El acto estuvo 
marcado por un lleno total, la música y las posteriores felicitaciones 
de un ¡Feliz  Año Nuevo!
             Tras el acto religioso  salimos a dar una vuelta por el 
municipio para ver el ambiente. Se acercaban las  12 de la noche y….  
nada de nada. ¿Las campanadas? Ni reloj hay en la Plaza de Armas. Fueron
 los  cohetes los que rompieron la rutina nocturna del resto del año,  
hasta bien entrada la noche.
               También las uvas hacen acto de presencia en familia. Son 
el símbolo de los doce meses del año, y se toman sin precipitación por 
el horario y pidiendo en cada una de ellas un deseo ante el Nuevo Año 
que se avecina. Hay quienes apuntan esos deseos para no repetirlos e ir 
revisando si se cumplen a lo largo del año.
           Recuerdo el color rojo de muchas prendas interiores que se 
exhibían en los escaparates de España por estas fechas. Aquí es el color
 amarillo el que se identifica con la buena suerte. No sólo las prendas 
interiores que se usan en estas fechas, sino que para adornar la casa 
también abundan las flores de color amarillo.
              
 Paseando  por las calles durante estos días previos al  final  del año,
 pude observar  a numerosos vendedores ambulantes ofreciendo un curioso 
símbolo externo de la buena suerte. Se trataba de un manojo de doce 
espigas (una por cada mes del año) a las que se adjuntaban una serie de 
falsos billetes (cuantos más mejor y más caro era su precio). Yo, 
incrédulo en estas artes, compré el más barato de los manojos  para 
satisfacer  la curiosidad  y dar que hablar en la Comunidad. Claro 
está;  la calidad se paga. Sólo tenía siete espigas y un billete un 
billete  falso de 100 dólares.
Ha
 de ser motivo de felicidad la llegada del Año Nuevo  y, al margen de si
 realizamos o no algún ritual, esa noche  ha de ser  muy especial. 
Especial porque es  importante comenzar bien el año rodeado de tus seres
 más queridos y pletórico de felicidad. De esta forma, cargados de 
energía positiva,  afrontaremos mejor el  Nuevo Año y conseguiremos 
tener  la fortuna y la prosperidad que deseamos.
COMIENZO  DEL  NUEVO  AÑO
               El primero de enero, los Hnos. de Urubamba,  hemos 
viajado a la capital (Lima) para realizar los Ejercicios Espirituales en
 una localidad llamada Chaclacayo que dista de Lima a unos 30 Kms.
               Ésta se encuentra en un valle muy encajonado. Las cumbres
 y laderas que  circundan el valle carecen de vegetación  y lo forman 
materiales pétreos que amenazan con rodar y precipitarse sobre las 
viviendas que tratan de conquistar dichos espacios rocosos.
                El clima es templado y con cierto grado de humedad  
debido a la proximidad del mar. Este lugar es  propicio para que se dé 
en él  una vegetación perenne y vivan algunas especies de animales de 
origen tropical como el que aparece en la foto.
            El último día del retiro hicieron acto de presencia 
representantes de movimientos Lasallistas: Signum Fidei, Unión de 
Catequistas, Hermanas Guadalupanas, Asociados y la directora del colegio
 de Lima. Toda una riqueza de La Salle en este hermoso país.
           En el mismo lugar y durante la semana del 10 al 15 de enero 
tuvimos el Capítulo de Distrito. Todos los Hermanos participamos con voz
 en el mismo y sólo los capitulares tenían voz y voto.  Hubo el 
nombramiento del nuevo Hno. Visitador (Marco Aurelio Salazar) y se 
aprobó iniciar el camino de unión entre los dos distritos de Perú y 
Bolivia.
El día de LOS REYES MAGOS     (Reflexión)
            Me llamó la atención ver que la festividad de los R. M. se 
celebrara el domingo 2 de enero. Así que,  al llegar el día 6, ni 
regalos, ni cabalgata,…  Un día laborable más.
           Fue una sensación como de haber perdido algo entrañable. 
¿Será porque desde niño todos llevamos dentro esa inclinación a 
acapararlo todo? A hacerlo nuestro. Hasta queremos hacer nuestro a Dios.
 El único Dios verdadero es “el nuestro”, decimos. 
           Esta fiesta de los Reyes Magos no es un juego de niños 
esperando regalos. Es la “Epifanía”. Es decir, la manifestación. 
Apertura de Dios a todos los hombres. A los que viven lejos (de Oriente)
 y a los cercanos pastores.
            Este
 mismo Niño de todos y para todos nos llama hoy también a nosotros a 
estar abiertos los unos a los otros por encima de los individualismos. 
Podemos estar lejos unos de otros, pero no separados. Porque no es tanto el espacio lo que nos separa sino el silencio del corazón.
 PASEO  COMUNITARIO  A  CAJAMARCA  (17 enero)
          Con sus 150.000 habitantes, Cajamarca, es uno de los lugares 
más simbólicos de la historia peruana, pues su plaza principal fue 
escenario del enfrentamiento  entre los hombres de Atahualpa, el último 
inca del Imperio y las tropas del conquistador Francisco Pizarro. 
Atahualpa fue derrotado, cayó prisionero y fue ejecutado tiempo después 
en esa misma plaza. 
          Es un territorio de clima templado, formado por numerosos 
valles y suaves pendientes. Su principal riqueza se basa en la 
ganadería  y la minería (Yanacocha es la mina de oro más grande del 
Perú).
         Cajamarca es una ciudad limpia con monumentos bien restaurados y
 conservados. Refleja una fuerte influencia española en sus iglesias y 
en sus casas de dos pisos con balconadas de madera al exterior. Muchas 
de sus  casonas poseen el patio interior rodeado de un pórtico y galería
 cubierta en el primer piso. También destacan las portadas trabajadas en
 piedra que adornan sus fachadas.  Ejemplo esta foto del hotel donde nos
 alojamos.
Paso a comentar aquellos atractivos  que más me llamaron la atención durante la corta visita. 
       La Plaza de Armas. Es
 grande y de gran valor histórico. Conserva la forma cuadrada de las 
ciudades fundadas por los españoles, aunque ha sufrido diversas 
remodelaciones. En el centro hay una hermosa pileta octogonal. En esta plaza se hallan ubicadas: la catedral y la iglesia de San Francisco.
La Catedral. Se halla ubicada en la Plaza de Armas y data del siglo XVII. Llamada también de “Santa Catalina”. Su fachada es una refinada muestra del arte barroco, realizada con piedra de cantería elaborada toda a mano. Sus dos torres están truncadas y la fachada está adornada con hermosas columnas salomónicas. En su interior encontramos tres naves y su altar mayor totalmente recubierto en pan de oro.
Detalle curioso de muchas iglesias (como en esta catedral) es que no tienen terminadas sus torres. Esto se debe a que de esta forma evadían un impuesto a la Corona Española.
Iglesia de San Francisco.
 Forma parte del convento de San Francisco y está ubicada en la Plaza de
 Armas. Al igual que la catedral está realizada en piedra de cantería 
labrada a mano; es más sobria, pero mucho más esbelta. Iniciada a 
finales del siglo XVII, dejaron sin acabar sus torres (por  impuesto), 
terminándose su construcción a mediaos del siglo XX. Su interior consta 
de tres naves y posee un importante  Museo de Arte Religioso Colonial.
   
 Forma parte del convento de San Francisco y está ubicada en la Plaza de
 Armas. Al igual que la catedral está realizada en piedra de cantería 
labrada a mano; es más sobria, pero mucho más esbelta. Iniciada a 
finales del siglo XVII, dejaron sin acabar sus torres (por  impuesto), 
terminándose su construcción a mediaos del siglo XX. Su interior consta 
de tres naves y posee un importante  Museo de Arte Religioso Colonial.
     Adyacente a la iglesia de San 
Francisco está la Capilla del Sagrario donde se venera la imagen de la 
Virgen Dolorosa, patrona de la ciudad.
 Iglesia de Belén.
 Su construcción data del siglo XVIII. Adosados están los que fueron 
hospitales de mujeres y de hombres y que en la actualidad son museo 
arqueológico, oficinas administrativas y el Archivo. 
El 
templo, que es uno de los exponentes del arte barroco hispanoamericano, 
tiene su portada cuidadosamente tallada en piedra y sus torres 
inconclusas. 
      Iglesia  La Recoleta.      El
 templo y el convento formaban una unidad. Ambas son construcciones del 
siglo XVII. La fachada de la iglesia es sobria y tallada en piedra, con 
elegantes espadañas en lugar de torres. 
 Es una colina desde la cual se puede contemplar el valle y la ciudad de Cajamarca. También se pueden apreciar todavía, algunos restos preincas (Chavín) conocidos como "Las Sillas del Inca".  Se accede a través de una amplia escalinata. En su trayecto se halla una capilla consagrada a la Virgen de Fátima. 
                           Cuarto de Rescate.
 Es
 el único vestigio  de arquitectura inca en la ciudad.  Fue construido 
en piedra con los muros ligeramente inclinados para darle forma 
trapezoidal, característica de las construcciones incas. En éste recinto
 de 11.80 metros de largo, 7.30 metros de ancho y 3.1 metros de alto, el
 Inca Atahualpa estuvo prisionero los últimos días de su vida y ofreció a
 Francisco Pizarro llenarle el cuarto con plata dos veces y una con oro a
 cambio de su libertad.
 Es
 el único vestigio  de arquitectura inca en la ciudad.  Fue construido 
en piedra con los muros ligeramente inclinados para darle forma 
trapezoidal, característica de las construcciones incas. En éste recinto
 de 11.80 metros de largo, 7.30 metros de ancho y 3.1 metros de alto, el
 Inca Atahualpa estuvo prisionero los últimos días de su vida y ofreció a
 Francisco Pizarro llenarle el cuarto con plata dos veces y una con oro a
 cambio de su libertad.
 Es
 el único vestigio  de arquitectura inca en la ciudad.  Fue construido 
en piedra con los muros ligeramente inclinados para darle forma 
trapezoidal, característica de las construcciones incas. En éste recinto
 de 11.80 metros de largo, 7.30 metros de ancho y 3.1 metros de alto, el
 Inca Atahualpa estuvo prisionero los últimos días de su vida y ofreció a
 Francisco Pizarro llenarle el cuarto con plata dos veces y una con oro a
 cambio de su libertad.
 Es
 el único vestigio  de arquitectura inca en la ciudad.  Fue construido 
en piedra con los muros ligeramente inclinados para darle forma 
trapezoidal, característica de las construcciones incas. En éste recinto
 de 11.80 metros de largo, 7.30 metros de ancho y 3.1 metros de alto, el
 Inca Atahualpa estuvo prisionero los últimos días de su vida y ofreció a
 Francisco Pizarro llenarle el cuarto con plata dos veces y una con oro a
 cambio de su libertad.
                                                                                    Los Baños del Inca.
Es
 un balneario de aguas termales de temperaturas superiores a los 72ºC.  
Distan a 6 Km de la ciudad de Cajamarca. Lugar preferido por el Inca 
Atahualpa para pasar sus días de descanso. Allí se encontraba antes de  
                                 
                                                         enfrentarse a 
 Pizarro. Granja Porcón. A
 unos 30 Km de Cajamarca existe esta curiosa Cooperativa Agraria. Es una
 organización evangélica en la cual su trabajo  cooperativo se basa en 
la palabra de Dios. Numerosas citas bíblicas aparecen a lo largo del 
camino de su propiedad. En la actualidad han abierto sus puertas al 
turismo ofreciendo, entre otras cosas, un pequeño zoológico y 
alojamiento.
Granja Porcón. A
 unos 30 Km de Cajamarca existe esta curiosa Cooperativa Agraria. Es una
 organización evangélica en la cual su trabajo  cooperativo se basa en 
la palabra de Dios. Numerosas citas bíblicas aparecen a lo largo del 
camino de su propiedad. En la actualidad han abierto sus puertas al 
turismo ofreciendo, entre otras cosas, un pequeño zoológico y 
alojamiento.  
Durante
 25 años han ido realizando la repoblación forestal de unas 10.000 ha. 
con el objetivo de proteger y aprovechar la riqueza de los suelos.
 La Colpa. Es
 una propiedad privada abierta al turismo. Lo singular de este lugar es 
el “llamado de las vacas”. Éstas han sido adiestradas para acudir a 
ocupar su lugar de ordeño en el establo, asignado con anterioridad. Son 
requeridas de una en una por su nombre. 
Actualmente
 es una cooperativa que consta de: establos, una laguna artificial, el 
aserradero, escuela, la capilla dedicada a la Virgen del Carmen, plaza 
de toros, jardines, ….
La Colpa. Es
 una propiedad privada abierta al turismo. Lo singular de este lugar es 
el “llamado de las vacas”. Éstas han sido adiestradas para acudir a 
ocupar su lugar de ordeño en el establo, asignado con anterioridad. Son 
requeridas de una en una por su nombre. 
Actualmente
 es una cooperativa que consta de: establos, una laguna artificial, el 
aserradero, escuela, la capilla dedicada a la Virgen del Carmen, plaza 
de toros, jardines, ….
La corta estancia en la ciudad no nos permitió ver otros interesantes 
lugares como las Ventanillas de Combayo o las de Otuzco. Como puede 
verse en estas fotografías bajadas de internet, son cavidades que 
semejan ventanas labradas en la roca y dispuestas en hileras 
consecutivas horizontales.
Nuevo Director en el Instituto La Salle
       Durante el mes de enero (vacaciones de verano), el Hno. Javier 
Miranda  ha sido asignado como nuevo Director del Instituto La Salle de 
Urubamba.  Hasta el presente, y durante los 5 últimos años, ocupó dicho 
cargo el Hno.  Manuel Marín que es ahora el Director y  orientador de 
los jóvenes que desean ser Hermanos de La Salle.
     La Comunidad de Urubamba está integrada por los Hermanos: Manuel 
Sallo, Javier Miranda (Director), Patricio Páramo, Charly Tapullima, y 
José Luis  Vadillo
Las siguientes imágenes corresponden al cariñoso homenaje ofrecido al Hno. Manuel Marín el día 8 de febrero del 2011.
SE TERMINA EL VERANO 2011
     Seguro que mis amigos de España me hablarían de mil y una aventura veraniega: Playas, viajes…  Aquí, donde estoy, no es así.
     Ayer, viernes día 18 de febrero, era el último día de las 
“Vacaciones Útiles”.  Un grupo de maestros jóvenes, llenos de ilusión, 
han acompañado y dirigido a niños y niñas durante estos dos meses de 
vacaciones (enero-febrero). Ayer, pusieron un broche de oro a la tarea 
realizada con un festival para los padres y familiares, donde los mismos
 niños eran los protagonistas.
     Este grupo, de unos 50 niños, proceden en su mayoría del barrio de 
Qotowincho. La condición que se les pone es que no sean del colegio La 
Salle. Se trabaja con ellos en tareas escolares, valores, socialización e
 higiene.  Y como complemento una serie de actividades tales como: 
danza, manualidades, deporte, escenificación y alguna excursión. La 
jornada empieza a las 8 de la mañana hasta las 13 h. de lunes a viernes.
     La alimentación de estos niños no la descuidamos. A media mañana se
 les ofrece un desayuno basado generalmente en un vaso de leche y pan 
con mermelada o mantequilla. Es una obra social que organiza el colegio 
juntamente con Radio La Salle y que es gracias al aporte económico de 
donaciones desde España. ¿Será posible seguir realizándola próximos 
veranos? El proyecto que la subvencionaba juntamente con el “Apoyo 
Escolar” durante el curso ha terminado. Sólo los que estamos metidos en 
este “fregado” sabemos de la importancia y necesidad de estas 
actividades para los niños de estas zonas del planeta, donde muchos 
sufren desprotección, explotación de todo tipo y hasta abandono por 
parte de su entorno familiar.
      He podido contemplar sus ojos de felicidad cuando me enseñaban sus
 trabajos manuales y sus disfraces para el festival; contemplando sus 
danzas, escuchando la melodía de su quena, o al recibir un dulce. Seguro
 que estas “Vacaciones Útiles” han sido para estos niños tan carentes de todo, unos días inolvidables. Un regalo de Dios para mí.
      ¿Y los jóvenes maestros que les 
acompañaban? Joviales, cercanos a los niños, serviciales, educados y con
 profundos valores. Que perduren por mucho tiempo  dentro de este mundo 
globalizado. Que estos pequeños oasis de tierna humanidad sigan vivos en
 las próximas generaciones.
El  NUEVO AÑO ACADÉMICO Y LAS NOTAS
               En la mayoría de países de América del Sur, el año 
escolar comienza en marzo y termina en diciembre y se divide en dos 
semestres. Esto es lo que sucede en Perú. El primer semestre termina a 
fines de julio, después de los exámenes, y siguen 15 días de vacaciones 
que coinciden con las Fiestas Patrias (28 y 29 de julio), tanto en 
Primaria como en Secundaria.
               El segundo semestre empieza en agosto y el año escolar 
termina en diciembre, días antes de Navidad, con la clausura académica. 
La calificación de notas aquí en Perú  va de 0 a 20. El alumno aprueba 
con un mínimo de 11. Por debajo de este nivel el alumno está desaprobado
 (suspendido).
 INICIO DEL CURSO ESCOLAR 2011
              
 El día 28 y desde muy temprano (aquí iniciamos las clases a las 7’45 
h.), niños acompañados de sus padres llegaban al recinto escolar. 
Algunos, con la cara de sueño o con deseos de continuar las vacaciones; 
otros muchos reflejaban en sus rostros la alegría de volver al colegio y
 reencontrarse con sus compañeros.
 
               Ante el temor de nuevas inundaciones debido a las 
constantes y fuertes lluvias  registradas estos días de febrero  en el  
departamento del Cusco, la Dirección Regional de Educación de esa región
 ha decidido  suspender  las clases escolares  hasta el día  7 de marzo.
La YUNSA y un CARNAVAL diferente - 2011
               Tema ampliado (con fotos) en mi BLOG (Marzo 2011)
UNA ODISEA  (Pulsa 2 veces sobre la fotografía para ampliarla)
              
 Viernes 21 de marzo. Era el día señalado para subir de nuevo a la 
comunidad campesina de Pampallacta  (descrita en el archivo del 17 de 
agosto)  con 8 quintales de yeso para rematar una obra. Fue imposible 
esto último.
              
 A las 4’30 de la mañana di un saltito de la cama y salí hacia el 
terminal para tomar el autocar a las 5 de la mañana dirección Calca. El 
sol, aún tenía que desperezarse y asomarse tras las cumbres para ver que
 los humanos ya estábamos necesitados de su luz.
               Tras 45 minutos de viaje llegó el carro a Calca. Allí me 
encontré con Nieves, la directora de la escuelita de Pampallacta, que me
 puso al corriente de las contrariedades. Hermanito, me dijo, la 
carretera está cortada; ayer no pudimos pasar por los desprendimientos 
ocasionados estos días con la lluvia.
               Nosotros dos, junto a las numerosas personas que viven y 
trabajan en el valle, esperamos pacientemente a ver si las autoridades 
daban permiso para dar paso a los carros. Viendo que la situación no 
tenía visas de solucionarse decidimos subir los 17 kilómetros andando 
hasta Pampallacta. Toda una odisea: ascensión continua con barro y 
piedras desprendidas por doquier; las pesadas máquinas y trabajadores 
tratando de abrir paso; el río con abundante caudal emitiendo un 
ensordecedor ruido.
               Por fin llegamos a la escuelita a las 10’30 h. Nos 
estaban esperando  algunos padres de familia con sus hijos para la 
reunión. Los maestros llevan tres días sin poder acudir al trabajo. Tras
 tomar nota y fotografías de algunas deficiencias, emprendimos  el 
camino de regreso. Fueron 10 kilómetros más, eso sí, ahora de descenso 
hasta Machacancha, porque allí nos recogió un carro que tenía 
autorización de pase.
Tienen para días en esta situación. El trazado de la nueva carretera que
 lleva a Lares se ha complicado con los derrumbes ocasionados por las 
recientes e intensas lluvias. Por otro lado, he podido comprobar el 
tremendo mérito que tienen los profesores que acuden diariamente a estas
 comunidades rurales; no sólo por la precariedad de los medios, sino 
también por las adversidades climatológicas y  orográficas que han de 
vencer.
 
 
 
 
Tres imágenes bien diferentes. Las  2 primeras tomadas en el mes de 
julio (2010). Son muestra de unos restos arqueológicos incas y cuyo 
cartel lo anunciaba: "Zona arqueológica- no traspase".  Ahora (marzo del
 2011)  al pasar junto a la roca he visto este otro letrero: 
"Maquinarias y personas trabajando". ¿Qué fue de esos restos 
arqueológicos?. ¿Quién vela por el patrimonio ante obras de 
infraestructuras?
Dos fotos bien diferentes en el caudal del río. La 1ª tomada en Julio 
(invierno en Perú) y la de la derecha en marzo del 2011 (en verano, 
época de lluvias)
     
 Es un excelente escritor y antiguo alumno del Instituto La Salle de 
Urubamba. Este mes de marzo, coincidiendo con el inicio del curso 
 escolar, ha presentado sus dos nuevos libros (esta vez infantiles).
Semana Santa
en Urubamba
(21 a 24 de mayo)
Por ser un tema amplio lo he descrito en Archivos del Blog (mes de abril -2011)
1 de mayo,  San José Obrero. Día del trabajo. (2011)
 Este
 año, al celebrarse en domingo, la festividad ha sido algo más vistosa 
que en años anteriores; aunque el sentido reivindicativo que en otros 
lugares se tiene este día, ha pasado desapercibido en esta ciudad 
eminentemente agrícola.
     Este
 año, al celebrarse en domingo, la festividad ha sido algo más vistosa 
que en años anteriores; aunque el sentido reivindicativo que en otros 
lugares se tiene este día, ha pasado desapercibido en esta ciudad 
eminentemente agrícola.
 
     En el barrio de Pintacha, lugar en el que se encuentra ubicado el 
colegio La Salle Urubamba,  se celebra durante esta jornada  la 
festividad adelantada de la “Kaypin Cruz” (“La Fiesta de la Cruz”) está muy arraigada en el Perú, y en particular en esta zona andina. Goza
 de un enorme fervor popular y he de puntualizar que esta devoción se 
expresa en mayor medida hacia la figura de la cruz, que hacia la imagen 
del Crucificado.
 Estas cruces, que cubren con vistosas telas, están en las calles, en 
los caminos, en las cumbres de los montes y en muchas de sus viviendas. 
Las situadas en los cerros, permanecen a la intemperie durante todo un 
año; protegen desde las alturas a sus pueblos soportando lluvias, 
ventiscas y tempestades; sus maderos y adornos pierden color y los 
lienzos y sudarios con los que las revisten se desgarran. Cada año, en 
el mes de mayo, sus devotos ascienden hasta ellas, las velan y las 
rodean de flores.
     
 Estas cruces, que cubren con vistosas telas, están en las calles, en 
los caminos, en las cumbres de los montes y en muchas de sus viviendas. 
Las situadas en los cerros, permanecen a la intemperie durante todo un 
año; protegen desde las alturas a sus pueblos soportando lluvias, 
ventiscas y tempestades; sus maderos y adornos pierden color y los 
lienzos y sudarios con los que las revisten se desgarran. Cada año, en 
el mes de mayo, sus devotos ascienden hasta ellas, las velan y las 
rodean de flores. Estas cruces, tan abundantes y tan veneradas, recuerdan y protegen a 
los fieles. Es un símbolo que, aunque recuerde el dolor, de sangre y de 
muerte, encarna también el amor, la ternura y el amparo de Dios. Por 
eso, la gente, siempre que pasa por delante de una cruz o una iglesia, 
suele mirar y hacer su señal de la cruz para despedirse de ella; y al 
volver, su alma se alegra como si se tratara del feliz reencuentro con 
un amigo que le recibe nuevamente.
 
 Estas cruces, tan abundantes y tan veneradas, recuerdan y protegen a 
los fieles. Es un símbolo que, aunque recuerde el dolor, de sangre y de 
muerte, encarna también el amor, la ternura y el amparo de Dios. Por 
eso, la gente, siempre que pasa por delante de una cruz o una iglesia, 
suele mirar y hacer su señal de la cruz para despedirse de ella; y al 
volver, su alma se alegra como si se tratara del feliz reencuentro con 
un amigo que le recibe nuevamente. Durante
 este 1º de mayo asistí a la eucaristía celebrada en la plaza del 
barrio. Allí, el cargullo (el que ejerce el cargo) había colocado un 
templete bajo el cual se colocó la cruz del “Señor de Torrechayoc”. Esta
 fue traída en procesión y acompañada con música, danzas y pasando sobre
 vistosas alfombras de flores realizadas en las calles. Tras la 
eucaristía, reparto de responsabilidades para el próximo año: templete, 
flores, alfombras, altar, gastos de orquesta, etc. Se hará responsable 
de todo ello el nuevo “cargullo”. La cruz, de regreso  nuevamente al 
santuario, recorrió  el barrio acompañada por los fieles, danzantes y 
orquesta.
        Durante
 este 1º de mayo asistí a la eucaristía celebrada en la plaza del 
barrio. Allí, el cargullo (el que ejerce el cargo) había colocado un 
templete bajo el cual se colocó la cruz del “Señor de Torrechayoc”. Esta
 fue traída en procesión y acompañada con música, danzas y pasando sobre
 vistosas alfombras de flores realizadas en las calles. Tras la 
eucaristía, reparto de responsabilidades para el próximo año: templete, 
flores, alfombras, altar, gastos de orquesta, etc. Se hará responsable 
de todo ello el nuevo “cargullo”. La cruz, de regreso  nuevamente al 
santuario, recorrió  el barrio acompañada por los fieles, danzantes y 
orquesta.
8 de mayo,  día de  la  madre. (2011)
  A nivel de escuelo lo hemos adelantado al día 6, viernes.
 Durante la primera semana de mayo, por las tardes, todos los recintos 
de la escuela han resultado insuficientes para poder ensayar por clases 
las numerosas actuaciones destinadas a homenajear a la madre.
 
       La jornada del día 6 se inició con la eucaristía. Acto seguido, 
los estudiantes de superior rindieron un caluroso homenaje a sus madres 
en el coliseo La Salle.  Los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria 
lo realizaron por la tarde. Me ha impresionado el despliegue de afecto y
 el vistoso colorido de este acto festivo.
       Causa
 admiración el profundo respeto de esta cultura hacia el elemento 
maternal. Hasta la misma religión se ve impregnada con la devoción a la 
Mamacha María. Ritos ancestrales aún perduran hacia la  Pachamamma 
(tierra-madre), como el pago de tributos. No es una divinidad propiamente
 creadora, pero sí es protectora; cobija a los hombres, posibilita la 
vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y 
protección, el pastor y el agricultor están obligados a ofrendar a la 
Pacha (tierra) parte de lo que reciben, creándose así una suerte de 
reciprocidad.


        


Un
 alumno/a de cada curso entregó un bonito detalle a la madre elegida 
como represente de curso. Luego danzas, poesías, teatro,... Al terminar 
el acto nos dirigimos toda la Comunidad Educativa al restaurante Illary para
 continuar la fiesta. Es la jornada en la cual, la organización, los 
gastos de la comida y el regalo a las mamás corre a cargo de los 
varones. ¡Qué delicadeza!
 
 




















 
No hay comentarios:
Publicar un comentario