miércoles, 30 de mayo de 2012

MES de mayo 2012



¡Gracias! Por permitir que nuestra imaginación vuele, se recree y reinvente lo que usted nos ha legado.    ¡Muchas gracias!”

Sigue el ritmo del curso escolar. Este año 2012  nos vemos con un aumento de alumnado en las carreras superiores, especialmente la del Pedagógico o Magisterio.

     Por otro lado tenemos ciertas dificultades en encontrar ingenieros con la titulación  adecuada para impartir enseñanzas en la carrera de Construcción Civil.   Su sueldo  de docente es muy inferior frente al que le  ofrecen en la construcción, que en estos momentos goza de buena salud.

Cuando estoy escribiendo estas líneas, los alumnos de Primaria y Secundaria no tienen clase debido a la huelga de profesores que mantiene uno de los sindicatos. Amenazan con ser indefinida. Su inicio fue el pasado 26 de abril y se ha prolongado hasta el día de hoy, viernes  4 de mayo, a la que se han sumado los docentes de las carreras superiores de nuestro Instituto. El tema de fondo no es otro que los  asuntos  salariales.

Ya quedó  atrás la  Semana Santa  que, aquí en Perú, quedó reducida  a la celebración de los cuatro  días centrales: Jueves Santo, Viernes, Sábado Santo y Domingo de Pascua. Se siguieron las tradiciones y costumbres que ya expuse el año pasado:

Las vacaciones escolares también se redujeron a esos mismos días, que ahora se ven ampliados con la huelga de los docentes.

 Días con celebraciones festivas y culturales se aproximan para  este fin de semestre. Muestra de ello ha sido el pasado fin de semana (3-4 de mayo) con la fiesta del barrio (Pintacha) en el que está ubicado el colegio La Salle. Fiesta que siguió al día 1º de Mayo y que continuó con la celebración y veneración de las Santas Cruces; devoción muy arraigada en esta parte sur del Perú.

  La semana pasada, con el día festivo de San José Obrero, aprovechamos los Hnos. de la Comu-nidad para realizar una visita cultural a  los restos arqueológicos del Tipón y degustar la gastronomía del lugar, basada en los ricos chicharrones.
El mencionado lugar arqueológico bien merece  uno de mis artículos que expondré  próximamente acompañado de las ilustraciones correspon-dientes. ¡Lo siento! No tengo tiempo para todo, aunque esto de narrar o escribir algo sobre lo que observo y realizo sea para mí como un Hobby.

¡Ah! Las catequesis rurales, así como la que se lleva en el propio colegio, se han iniciado con ilusión. Es de destacar los numerosos jóvenes (unos 110) que cada jueves asisten para prepa-rarse a la Confirmación.
     Una docena de niños realizan cada semana, el domingo de nueve a diez, su programa en Radio La Salle. Son jóvenes ilusionados con su futuro como locutores en los medios de comunicación.
ACTO CULTURAL EN EL DÍA DE LA MADRE

     El viernes 11 de mayo  celebramos a nivel institucional el día de la madre. Homenaje que realizaron por la mañana  los de carreras superiores y por la tarde  los niveles: Inicial, Primaria y Secundaria.
Se inició el programa con  la eucaristía en la capilla del Instituto. La segunda actuación se desarrolló en el coliseo destacando: las danzas, el homenaje que cada clase hizo a una representativa del aula y la comida de fraternidad que los profesores varones ofrecieron a las madres trabajadoras del Instituto.

Es una festividad muy celebrada en todo el Perú. El sentido de maternidad es muy valorado. Nuestra emisora de radio emitió un programa especial  dedicado a las madres, con la participación de los más jóvenes locutores  y niños que acudieron a la emisora para recitar su poesía,  mandar saludos y felicitaciones o bien cantar una canción.

FIESTA PATRONAL: SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Este año, la celebración  en honor de San Juan Bta de La Salle, se ha visto realzada recordando  los 90 años de la llegada de los Hermanos en Perú.

Nuestro centro educativo  dio inicio a esta fiesta patronal  con un vistoso y colorido  pasacalles en el que participaron todos los niveles educativos junto a los padres y educadores. Este acto tuvo lugar el lunes día 14, siendo el 15 le celebración del día central.
Iniciamos los actos  de este día 15 con la Eucaristía, acto seguido del  Himno Nacional. Las danzas fueron la nota predominante de las actuaciones. No faltaron las canciones, las poesías y las Palabras Centrales a cargo del Hno. Javier Miranda, Director General del Instituto.

El canto, tanto individual como colectivo, es poco practicado en esta zona andina. Sin embargo las danzas son vividas con mucha pasión en su rica y variada diversidad. Desde pequeñitos llevan el ritmo metido en el cuerpo. No podemos olvidar la diversidad y el rico colorido de su vestuario, todo ello expresión de un pueblo joven y alegre.
    La semana  culminó con el Desfile Cívico Institucional en la Plaza de Armas de la ciudad, en el que nos honró con su presencia el Sr. Alcalde de la ciudad.

      Otros actos sirvieron para cumplimentar estas jornadas en honor de S.J.B de la Salle y que son también dignos de mención: Tal fue el homenaje dado a todas aquellas personas que llevan ejerciendo en la Institución 25 años de servicio.

 Otro momento simpático y de relevancia fue la comida de hermandad que tuvimos todos los trabajadores, docentes, personal de administración y Hermanos de La Salle a quienes nos hicieron un lindo obsequio.
Sismo de 3,8 grados  sacudió ayer  día  nuestra ciudad.
      Amigos: no es para asustaros, pero ayer noche (20 de mayo 2012) a las 9:32 horas  estaba yo trabajando en mi despacho cuando percibí  un corto temblor.
      Hoy los noticieros nos han dado más información. No hubo  víctimas y su intensidad se registró a 3,8 grados Richter.
La zona donde estoy  es propensa a estos temblores pues se halla sobre una falla.
    La ventaja que tenemos en este valle es que estamos asentados sobre depósitos de aluvión y no sobre roca firme.

 FINAL DE MAYO 

En medio de tantas actividades (uno no puede comentar todas) el curso avanza. El mes de mayo se nos fue en un abrir y cerrar de ojos. ¡Ojalá haya sido fructífero en todos los sentidos!. Hemos finalizado el mes de María honrando  a nuestra madre con una emocionada procesión por el recinto interior del colegio. Los alumnos llevaron en andas una nueva imagen de la Virgen. No faltaron los numerosos ramilletes de flores que los más pequeños depositaron a sus pies.

Los día 24,25, 26 y 27 viajé a Lima junto con otros cuatro profesores del Instituto La Salle Urubamba para participar en unas jornadas o talleres sobre el "PROYECTO PERLA" (Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano).

Participamos Hermanos y seglares de los colegios La Salle: Abancay,  Iquitos, Requena y Urubamba. Jornadas dinamizadas por el Hno. Ludolfo y que llegaron a motivar bien a los participantes.

Durante nuestra estancia en Lima pudimos saludar y conversar con dos personas entrañables para nosotros los de Urubamba: El Hno. Patricio y la profesora Esperanza (momento que refleja la fotografía).

Los "CACHIMBOS". Palabra cuya dicción en España sería "novatos". Sí, se trata de una fiesta en la que se da la bienvenida a todos los nuevos estudiantes egresa-dos este curso escolar 2012. Se les otorga un padrino, el cual cortará el cabello a su ahijado y le entregará un presente de recuerdo. Todo esto en medio de un ambiente de música, dinámicas, brindis, pastel y baile hasta las 11'30 p.m.

domingo, 13 de mayo de 2012

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIPÓN



Hoy, 29 de abril salimos de excursión los tres Hnos. que animamos el centro educativo de Urubamba: Javier, Herbert y el que escribe este relato (José Luis). Nuestro objetivo fue visitar el Centro Arqueológico de Tipón.
Bueno, los que vivimos en el Valle Sagrado de los Incas estamos acostumbrados a ver restos arqueológicos de la época incaica, aunque  no lleguemos a valorar suficientemente esta riqueza cultural que hemos heredado.

Este era mi pensamiento, hasta que llegué ante la maravilla que más adelante describiré. Belleza en el entorno, en el tallado de sus piedras, en la adaptación al medio y la limpieza y cuidado en todo el recinto. No es un lugar tan promocionado por las agencias turísticas, pero os lo recomiendo a los  hambrientos de cultura. No os defraudará.
¡Ah!, por cierto; ingresé gratis en el recinto acreditando ser residente en Cuzco y por ser ese día domingo (los domingos es gratis para los residentes en el departamento del Cuzco presentando la debida acreditación. Si no, son 10 soles).

Este Parque Arqueológico se encuentra a 23 Km. del Cuzco y a una altitud de 3. 400 m.s.n.m. El desvío se inicia en el Km. 18 para dar acceso primero al pueblo que lleva su nombre (Tipón) a través de  una pista cimentada durante medio Kilómetro. Luego, nos quedan unos cinco kilómetros de ascenso por  una buena pista forestal hasta el citado centro arqueológico; estos terrenos que pertenecen a la comunidad de Choquepata, el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi y departamento del Cuzco.

Dentro de este complejo arqueológico podemos  distinguir  los siguientes sectores: la andenería para la agricultura, los centros ceremoniales, los depósitos de alimentos o colcas, el sector urbano y las tumbas funerarias. Fue en 1970 cuando se iniciaron los trabajos de restauración, en especial de la andenería. Junto a estos trabajos hemos de mencionar las numerosas visitas de huaqueros  que a lo largo de los años han profanado y vaciado las tumbas del entorno con la única finalidad de ir en busca de tesoros.

     A primera vista llama poderosamente la atención el perfecto diseño, pues se encuentra asentado sobre una superficie muy irregular. La andenería presenta un fino y perfecto encaje de las piedras, así como la canalización que encauza las aguas. Sin duda que estas terrazas tuvieron una finalidad agrícola y quizá de experimentación al estilo de los andenes que se encuentran en Moray. La diferencia la encuentro en que en Tipón contaron con abundante agua para el riego artificial. El perfecto tallado y encaje de sus piedras nos hace deducir que este lugar debió ser un sitio especial orientado a la experimentación agrícola. La mayoría de las terrazas tienen un promedio de 3.40 metros de altura.

 En todos los complejos arqueológi-cos incas  podemos contemplar aún hoy, junto a la 

arquitectura, sus obras hidráulicas para la conducción y distribución del agua. Todavía se siguen utilizando muchos de estos conductos para el riego o abastecimiento de agua a las poblaciones.
  Destaca en Tipón esta impresionante labor de ingeniería  encauzando la abundancia de  agua que surge de un manantial sito en este lugar   y  que se desliza a través de conductos labrados en piedra,  con trazos sinuosos en unas ocasiones, rectos la mayoría de las veces,  y caída casi vertical del agua en otras.  Esta se distribuye homogéneamente desde su origen (fuente ceremonial) , subdividiéndose en otros dos canales y posteriormente en cuatro, siendo varias las interpretaciones de su significado.

     Merecen una mención especial las fuentes, muy bien restauradas  y que sin duda sirvieron  para realizar en ellas ritos o ceremonias religiosas.  Prueba de ello son las hornacinas  que hay a ambos lados de la fuente y que nos hacen presumir su importante papel en los rituales litúrgicos.  Recordemos  el alto  valor y cuidado con que los incas  trataban a este elemento de la madre naturaleza. Así pues, el agua recibía ofrendas de los sacerdotes imperiales,  y sus ceremonias se realizaban de acuerdo con las  fases lunares.

Las aguas de este lugar tienen un marcado carácter sagrado al brotar de las entrañas mismas del apu Pachatusan y ser transportadas por un largo canal de casi kilómetro y medio  que en su último tramo pasan a ser subterráneas hasta el noroeste del complejo arqueológico.

 El entorno goza de una atmósfera especial de paz, donde el sonido de las aguas acompaña la visión majestuosa del recinto.



lunes, 30 de abril de 2012

GRACIAS CÁRITAS



Una religiosa de la Pureza de María lanza un mensaje a través de la red social y consigue que miles de internautas se unan a ella en reconocimiento de Cáritas.

Ante la crisis, la Comunidad Tuitera se une y más de cinco mil tuits dan la vuelta al mundo bajo el hashtag#graciasCaritas.

Hasta ahora nunca se había conseguido que una cuenta de alguna institución de la Iglesia estuviera entre las más recomendadas en Twitter. Los viernes los tuiteros suelen recomendar mediante el hashtag #FF (follows friday) y de esta forma hoy han conseguido que la cuenta de @_caritas sea la número 30 más recomendada de todo el mundo entre más de 21 millones de cuentas y la número 8 de toda España.

“@xiskya: ¿Qué os parece si agradecemos todos su labor a @_caritas con el hashtag#graciasCaritas? Yo ya lo he hecho! RT por favor!”. Fue la iniciativa lanzada el pasado viernes a las 14:58 horas en Twitter por una religiosa nicaragüense de la congregación de la Pureza de María.

La propia interesada no era muy consciente del alboroto tuitero que provocó, ya que 24 horas después su mensaje seguía dando vueltas y replicándose en forma de ondas que se propagan desde un altavoz.

Primera vez en la Historia
Desde ese momento hasta ahora ya han salido cerca de 5.000 tuits con el mismo agradecimiento. De manera que, por primera vez en la historia, una comunidad como Twitter se une en bloque para reconocer la labor encomiable de una entidad como Cáritas, que trabaja desde hace mucho desinteresadamente por los más necesitados.
Trending Topic en España
Los tuiteros agradecidos consiguieron que el hashtag #graciasCaritas llegaran a ser Trending Topic (TT) durante toda la tarde en Madrid y Sevilla, e incluso unos minutos en toda España. Pero la cuenta de @_caritas y la del primer tuit llegaron a ser número 1 y 2 a su vez a nivel mundial según Globally Trending Users, por encima de Franco de Vita y otros famosos
Una ola de gratitud
Después de muchos retuits del inicial, los usuarios empezaron a enviar sus propios agradecimientos a Cáritas, con frases como éstas entre muchas:

“@alvarosola: #graciasCaritas por preocuparos por los que nadie se preocupa”.
“@javiperedin90: Aunque no se valore lo suficiente lo que haceis, mucha gente no lo esta pasando mal gracias a vosotros!!! #graciasCaritas”.
“@quinfernandezz: por estar ahí siempre, para todos, #graciasCáritas, #IglesiaCatólica”.
“@caparrones: #graciasCaritas por q sois el rostro de Xto para tantos como lo pasan mal hoy”.
“@guzmandemurcia: #graciascaritas Por dar, sin preguntar solo por Amor...”.

Agradecimientos de ateos a Cáritas
Se unieron incluso tuiteros declarados como ateos, quienes escribieron:
“@granal58: Soy ateo y hasta ahora en la declaración dejaba en blanco la casilla del 0,7%, este año va para la iglesia!”.

“@lvadler: #graciasCaritas , y gracias a @xiskya por recordarnos esta deuda de gratitud que tenenos con Caritas y con sus colaboradores”.


“ME UNO A TODOS LOS 
RECONOCIMIENTOS HACIA ESTA ENTIDAD QUE ES SIGNO POSITIVO DEL MENSAJE EVANGÉLICO Y REALIDAD VIVA  PARA QUE LOS MÁS SUFRIDOS DE ESTA SOCIEDAD ENCUENTRE ALIVIO". (José Luis Vadillo)






sábado, 7 de abril de 2012

OLLANTAYTAMBO Y CACHICATA

                    (Puedes ampliar las fotos)
        Último día del mes de marzo del 2012, sábado, acompañado de  cinco personas (Herber, Josué, Angélica, Percy y su amiga) decidimos visitar el municipio de Ollantaitambo y la cantera inca de Cachicata.

          Ollantaytambo es uno de los lugares en los que podemos admirar la riqueza arqueológica que nos legaron los incas. Es una población que forma parte de la provincia de Urubamba y del departamento del Cusco.
          (Vista desde la cantera) 
      Ubicada en la convergencia de dos valles, goza de una agradable climatología con tempe-raturasimatologías que oscilan entre los 13 y los 20 grados C. durante todo el año.
     Ciudad situada a una altitud de 2.790 m.s.n.m.  y aorillas del río Vilcanota, al que los incas llamaban Willcamayu (Río Sagrado). La climatología se ve marcada por dos períodos bien diferenciados: el SECO, de abril a diciembre, y el LLUVIOSO de enero a marzo. 

No es trata de una gran ciudad, pues tiene aproximadamente 11.000 habitantes. Está llena de encanto por el pasado histórico que reflejan sus edificaciones ya que fue un estratégico  centro militar, agrícola, religioso y sitio de solaz para el inca y la nobleza.

El nombre de OLLANTAYTAMBO proviene del guerrero inca llamado Ollanta y  del vocablo quechua “TAMPU” (derivación en castellano a tambo) que significa “lugar en que se ofrece alojamiento y comida a los viajeros. Estos lugares de alojamiento estaban situados en lugares estratégicos con unas buenas comunicaciones y una  gran reserva de alimentos. También se conoce con el nombre de “tambo” a los alojamientos que utilizaban los correos de los incas (Chasquis). Así pues, Ollantaytambo sería posada de Ollanta, Paucartambo (tambo de Paucar), Limatambo (posada de Lima), etc.

A medida que íbamos aproximándonos a Ollantaytambo pudimos percibir, a ambos lados del valle, los numerosos andenes incas que descienden hasta la misma orilla del río Vilcanota; algunos de ellos, son  utilizados aún hoy día para el cultivo, mientras que la gran mayoría han sido abandonados.

Una vez en la población, nuestros ojos, percibieron como instantáneas fotográficas los restos arqueológicos de la fortaleza inca que se alza majestuosa sobre la cumbre del cerro;  y, a nuestros pies,  el trazado rectilíneo de calles, acequias y viviendas de sólidas paredes incas. Pero, de todo esto, hablaré más adelante.

Nuestro primer objetivo era llegar a la  cantera  de Cachicata  ubicada a seis Km de Ollantaytambo y a una altitud aproximada de 4.100 m. Allí, no sólo extrajeron los incas las enormes piedras, sino que también las tallaron  parcialmente para ser bajadas luego hasta el valle del  Vilcanota y desde allí, subirlas por una empinada pendiente hasta la fortaleza de Ollantaytambo.
Sabemos, por los útiles que los incas abandonaron en la cantera,  que  emplearon  la misma piedra para la extracción: percutores  de granito y basalto, obtenidos en el río Vilcanota.
En cuanto al traslado de las inmensas rocas,  no dejamos  de cuestionarnos  el tiempo, la manera  y  la ingente cantidad de personas aportando su fuerza e ingenio. No cabe duda de que el pueblo inca  era un experto en construcción. Sus numerosas obras  que aún perduran en el Valle Sagrado así lo atestiguan: el  Coricancha, Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Machupicchu, etc.

   Junto a la cantera  existen pequeñas  construcciones conocidas  con el nombre de “CHULLPAS”. Las que aquí pudimos contemplar  son pequeñas torres de base circular,  construidas  a base  de piedras  unidas con argamasa de barro rojo y paja. Se trata de  construcciones funerarias que abundan en el Altiplano de Perú y Bolivia. Las de Cachicata, debido a su pequeño tamaño,  sirvieron como sepultura para una persona, en las  que generalmente colocaban al difunto en forma fetal  junto con algunas pertenencias.  Como podemos ver las ilustraciones presentes,  poseen una  abertura  o  entrada  en forma rectangular. Y cubiertas en su parte superior.
 
Desde este paraje, la vista se recrea con el cuadro escénico que se tiene delante. A nuestros pies la amplia vega surcada por el río Vilcanota, con sus diversas tonalidades verdes características de  estos meses de lluvia; al frete, las imponentes cumbres de los Andes, entre las que destaca la Verónica luchando contra las nubes por  asomar su cabellera blanca.   
                                                                              (Puedes ampliar las fotos)   
Nuestro descenso hacia el valle lo realizamos  por la misma rampa que los incas hicieron servir para deslizas los  bloques de piedra rosada. A lo largo de ese trayecto se pueden observar cómo  algunas de esas piedras  no llegaron a su destino; se conocen  con el nombre de “Piedras Cansadas”.
 Adentrados ya en el municipio de Ollantaytambo, nos quedaban dos importantes  centros  arqueo-lógicos para visitar: la ciudad y su fortaleza inca.
   
Ollantaytambo es quizás el poblado inca mejor conservado. El diseño urbano  y las actuales viviendas mantienen la antigua estructura de los incas. Esto se puede percibir en sus calles, canales de agua, sus muros inclinados  y las puertas trapezoidales de doble jamba y dintel.  Hasta las casas actuales están asentadas sobre  el basamento de aquella época.

                La ciudad está diseñada en forma de espacios rectangulares  y  estos, a su vez, integrados por dos canchas o patios interiores de cielo abierto;  alrededor de estos patios  se ubican dos o cuatro viviendas que ocupó la nobleza en épocas remotas y se accede a dichos recintos por una única puerta. Llama también la atención la  abundancia de agua que circula  por  las  acequias de piedra adosadas a  las paredes de las casas de aquellas calles que son paralelas al río Patacancha. Agua limpia en su origen para uso de los habitantes. Losas de piedra hacen de puente sobre el caudal de estas aguas para permitir la entrada a las viviendas.

      Al otro lado del río Patacamcha y cercana a la fortaleza, está la antigua iglesia colonial. Por delante de ella hemos de pasar para acceder a la fortaleza inca.
Este complejo arquitectónico se ubica sobre un cerro desde el cual se domina la ciudad y comprende varias unidades arqueológicas: mura-llas, rampas, andenes, templo, escaleras, etc.

Los 17 andenes  que tuvieron una doble finalidad: el cultivo y detener la erosión. Algunos sobrepasan  los dos metros de altura. En el último andén hay diez hornacinas orientadas hacia la salida del sol. Se conoce este lugar como el Templo de las diez ventanas (lugar en donde se exponían sus ídolos y  momias).  Las piedras de este  sector son de un labrado exquisito. Y en ese mismo muro hay una puerta con doble jamba que daba acceso directo al Templo del Sol. La orientación hacia el sol o la divinidad era importante en la cultura inca. Recordemos que el mentir y el no trabajar eran castigados en vida y en muerte (enterrar al difunto al lado contrario del sol).

El Templo  del Sol: De él, llama poderosamente la atención la pared compuesta por seis enormes  bloques de piedra rosada ligeramente inclinados hacia atrás, unidas con cuñas del mismo material rocoso para la dilatación, consiguiendo un encaje de alta precisión. Calculan los expertos que el mayor de los bloques llega a pesar unas 45 toneladas. Y nos preguntamos, ¿cuál fue la técnica que utilizaron aquí los incas para lograr un ensamblaje tan perfecto entre los bloques de piedra?  Los estudiosos del tema señalan  que fue la percusión y que para un acabado final y embellecimiento de las piedras  utilizaron el pulido  y la abrasión.

 No llegaron a terminar este santuario, pues aparecen piedras de gran tamaño a medio elaborar. Piedras que como he señalado anteriormente proceden de la cantera de Cachicata. Otras muchas piedras de pórfido rojo aparecen diseminadas en las inmediaciones de la plaza del recinto y otras, se utilizaron para cimentar la iglesia colonial de la ciudad.
Al entrar en el recinto arqueológico, a mano derecha y en la parte inferior del mismo, encontraremos una serie de fuentes que debieron tener una función ceremonial con la que se rindió culto a la divinidad del agua. Destaca un recinto construido con adobe y de planta cuadrangular que alberga una fuente especial conocida con el nombre de “Baño de la Ñusta” (Baño de la Princesa). Esta fuente, de la que aún hoy mana agua, está labrada en roca de granito y es de una sola pieza.

En el cerro de enfrente, llamado Pinkuylluna, que en quechua significa “donde tañe el pincuyllo” (instrumento de música de la cultura inca parecido a la quena), hay unos edificios conocidos con el nombre de “colcas” que tenían la función de ser almacenes de productos agrícolas. Están ubicados a gran altura,  donde la temperatura es más baja y el viento es más abundante y se ve favorecido por las seis ventanas de la fachada y las otras seis en la parte posterior que da a la montaña. Se trata de una construcción de tres bloques idénticos y adosados unos a otros. Y dirigiendo la vista hacia la izquierda podemos observar a medio cerro la cara tallada de un inca al que los habitantes del lugar conocen con el nombre de Tunupa.

Y si se tiene tiempo, uno puede salir de la ciudad en  dirección hacia Urubamba siguiendo el cauce del agua de una acequia inca. Podrá observar a su salida el largo muro con sus numerosas hornacinas, hoy casi cubiertas a distintos niveles debido al último  trazado de la carretera. Esto hace suponer que, si el antiguo camino inca discurría paralelo a esta pared, debe estar a una profundidad de 1’50 m. hasta llegar a la doble arcada de la antigua muralla y que debió ser la  principal puerta de entrada a la ciudad primitiva,  como  parte de un muro defensivo y que se conoce con el nombre de “Puerta del Pueblo” (Llaqta-Punku).
 Atravesando dicho portalón y siguiendo el  sendero que va junto a la antigua acequia, llegamos a lo que fue la  fortaleza Inkapintay en el lado derecho del río Vilcanota junto a la carretera y la vía del tren; enfrente, al otro lado del río, tenemos los restos de la otra fortaleza deniminada Choqana; ambas debieron ser el primer elemento defensivo de la ciudad. A su vez podemos observar en los puntos más estratégicos de los cerros, próximos a la ciudad, atalayas deterioradas que en su tiempo tenían la función de vigilancia y control de los movimientos en el valle.
                Nuestro recorrido puede terminar visitando el puente actual sobre el río Vilcanota. Sus bases, de origen inca, están construidas con grandes  bloques e piedras, así como sus bases laterales. Para proteger esa base centran colocaron dos enormes rocas a modo de rompe-aguas. En su origen, este puente era colgante; y como tantos otros que hicieron los incas, estaba realizado con el trenzado de una planta llamada “ichu”, que también utilizaban y se sigue utilizando en las cubiertas de las casas.
Desde este lugar, una vez cruzado el puente, obtenemos una buena vista de los andenes que circundan la ciudad y que se encuentran en muy buen estado. También a este lado del río podemos visitar la pequeña iglesia dedicada al "Señor de Choquekillka", patrón jurado de la ciudad y cuya fiesta se celebra en el mes de junio.



 (Recuerda que puedes ampliar estas fotografías)






martes, 20 de marzo de 2012

Dos nuevos cuentos en Quechua

SALEN A LA LUZ DOS NUEVOS CUENTOS EN QUECHUA

El pasado jueves, 15 de marzo (2012), el profesor Ronald Castillo, antiguo alumno del Instituto Público La Salle de Urubamba y residente en Ollantaytambo, presentó dos nuevos libros escritos en versión trilingüe (quechua - español - inglés). Tuve la suerte de comentar dichos textos en su presentación y he aquí el contenido:

“Profesor Ronald: Mi felicitación más sincera por la publicación de estos dos nuevos y valiosos textos narrativos. Hago también extensiva esta felicitación a todas aquellas personas que han contribuido en su elaboración y hecho posible su publicación.
Según cuentan las crónicas, en 1584, (hace ya más de 400 años) se publicó en Perú  el primer libro impreso de toda Sudamérica titulado “LA DOCTRINA CRISTIANA”. Traigo a colación este primer libro porque, el original español estaba traducido en las dos lenguas que se consideraban generales en el Perú: EL QUECHUA  Y  EL AIMARA.                                                                                                                                                       
El hito de este valioso documento, que se conserva hoy día en el Cabildo de la Catedral de Lima, tiene su parangón con el acto que hoy estamos realizando; pues también hoy presentamos la publicación trilingüe de estos dos libros (en quechua, castellano e inglés). Lenguas que son también generales en nuestro medio y en la actualidad.
Si el mencionado libro ha tenido y sigue teniendo su valor histórico, ¿por qué no lo han de tener las publicaciones de hoy, que son custodia de las vivencias, costumbres y creencias de nuestros antepasados?

 Sra. Ingrid Guzmán, Sr. Ronald Castillo, Hno. José Luis

   Los libros que hoy os presentamos:
“LA IRA DEL WILCAMAYO” y  “CH’ASKA LUCEROS”
poseen variadas y valiosas connotaciones.

He aquí cuatro de ellas que saltan a la vista con sólo ojear dichos libros:
  • La 1ª, su tamaño (DIN  A5)  haciendo que sean de muy fácil manejo.
  • Una 2ª, la buena calidad del papel empleado en la impresión.
  • Como 3ª, destaco las tapas de ambos libros, resistentes e ilustradas de forma atrayente para los jóvenes lectores a quienes van destinados.
Y por último, destacar en sus páginas interiores la acertada vinculación entre las imágenes  y los textos en bilingüe (además del inglés).
                                                                                   
        En ambos libros se da la doble lectura: la de la imagen y la del texto. Estas imágenes y textos, como bien sabemos, juegan una importante función simbólica en las mentes  infantiles, ayudándoles a enlazar y representar mejor el mundo real.

Siendo sincero, Profesor Ronald, le revelaré un pequeño secreto.         
 La semana pasada me tomé la licencia de leer en público (en 4º de Primaria) “LA IRA DEL WILLKAMAYU”. Los niños, desde el inicio de la narración hasta su final, permanecieron en total empatía con lo que se narraba. Tras  esta lectura entablé un diálogo y pude percibir que habían captado perfectamente el mensaje ecológico, el rol de los personajes y la sabia herencia que nos legaron nuestros antepasados.

Estos libros, Profesor Ronald, forman parte de esa literatura infantil presentada de forma atractiva, motivadora y dinámica. Tienen a su vez un importante valor educativo y de aprendizaje, tan necesario para iniciar en la lectura a nuestros pequeños lectores.
     Para los que trabajamos en el campo de la educación bien sabemos que uno de los objetivos del Diseño Curricular Básico es pretender que nuestros niños/as conozcan las manifestaciones culturales de su entorno. Y usted, Profesor Ronald, nos facilita esa tarea con estos
     Para los que trabajamos en el campo de la educación bien sabemos que uno de los objetivos del Diseño Curricular Básico es pretender que nuestros niños/as conozcan las manifestaciones culturales de su entorno. Y usted, Profesor Ronald, nos facilita esa tarea con estos dos nuevos libros que hoy nos presenta.  En ellos transmite los valores y creencias de nuestros antepasados para que sigan vivos de generación en generación.
      Ahora, nuestra responsabilidad, es fomentar la lectura entre los más pequeños, desde la familia, la escuela y la política. Para ello necesitamos textos de narrativa como los que hoy nos presenta usted, ricos en imágenes y símbolos, y a la vez cercanos a nuestras costumbres y vivencias.

     En el libro “LA IRA DEL WILCAMAYO” se describe la acción de sus personajes dentro de un escenario conocido y próximo para el joven lector como es el río Vilcanota y el Valle Sagrado.  También son próximos los objetos  y productos que en la narración se mencionan: las casas de adobe, el maíz, las frazadas, los cereales, etc
     Hasta la protagonista de la historia, Cirilucero, se contagia y se identifica con el joven lector al dejar volar su imaginación lanzando sobre las aguas del río Willkamayo los pequeños discos voladores.


    Por último, señalar que el libro  “LA IRA DEL WILKAMAYO” es todo él un canto a la ecología unido a las sabias recomendaciones de la abuela, quien nos transmite la rica herencia cultural de nuestros antepasados.
 “CH’ASKA LUCEROS”  nos introduce en un mundo de fantasía en el que los humanos se comunican con seres estelares o del más allá. Hasta un humano, la abuela, alcanza la inmortalidad y es capaz de percibir y comunicarse con sus seres queridos que viven otra realidad.
      Relato en el que se ensalzan los lazos de afecto entre personas cercanas y familiares. La ausencia de uno de sus miembros nos llega a producir dolor.

     Permítame, para terminar, una sencilla sugerencia para próximas ediciones. He comprobado que a los jóvenes quechua-hablantes les cuesta leer el quechua y suelen preferir la lectura en castellano. Es por esto que me permito sugerir que el texto en quechua sea impreso con una letra mayor, o al menos, como la utilizada con el  castellano en estos dos libritos.

¡Gracias¡, profesor Ronald, por contribuir a que nuestros ojos vean estos dibujos y se deslicen sobre las letras en quechua, castellano e inglés.
 ¡Gracias! Por permitir que nuestra imaginación vuele, se recree y reinvente lo que usted nos ha legado.    ¡Muchas gracias!”